Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Integración Social garantiza la calidad de los alimentos suministrados a todas las unidades de servicio

 

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de sus beneficiarios, implementa los más altos estándares de control para que los alimentos perecederos y no perecederos suministrados a través de sus proveedores, se encuentren bajo las más óptimas características de calidad y cumplan con su función nutricional. 

En caso de no cumplir con estas características de calidad, se contemplan acciones preventivas que incluye la recolección y reposición del alimento por parte del Comitente Vendedor, realizando el cambio en las mismas cantidades y calidad acorde a lo definido en las fichas técnicas de negociación. 

Bajo esta lógica, la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS- activando el protocolo de calidad y verificación, se abstuvo de poner a disposición para consumo de un lote de carne molida el cual ya entró en reposición por parte del proveedor, garantizando de esta manera la continuidad en el suministro del servicio, bajo las características de calidad requeridas.

 

 

 

 

 

Con recuperación de la vía férrea de Los Mártires finalizó el mes del espacio público en Bogotá

 

  • Mediante el trabajo articulado, entre varias entidades del Distrito, se recuperaron 1.2 km de espacio público entre la Avenida NQS y la Calle 19.
  • Recolección de llantas y escombros, atención a habitantes de calle, embellecimiento de muros y organización a carreteros fueron algunas de las acciones adelantadas en el lugar.
  • Además, se firmó el ‘Pacto Ferrocarriles’ en el que las entidades y la ciudadanía se comprometieron a trabajar conjuntamente para cuidar el entorno y ser unos guardianes del espacio público.

 

Bogotá, 1 de septiembre de 2022. Durante agosto, mes del espacio público y del cumpleaños de Bogotá, entidades del Distrito se articularon para llevar a cabo diferentes intervenciones que permitieran recuperar la zona de la vía férrea de la localidad de Los Mártires.

La actividad, liderada por la Secretaría Distrital de Gobierno, estuvo apoyada además por la Alcaldía Local de Los Mártires, la UAESP, en articulación con el operador LIME, las secretarías de Seguridad, Convivencia y Justicia, de Ambiente, del Hábitat, de Salud, de Movilidad, de Integración Social, así como por el Ejército, la Policía, Migración Colombia, ICBF, Idipron, Dadep e Idpyba.           

"Esto es un compromiso de todos y todas para cuidar el espacio público de la ciudad; ahora el verdadero reto es sostener este tipo de intervenciones en el tiempo. Por eso, quiero agradecerles a todos los que hicieron parte de este pacto, especialmente a los recicladores y a la fundación Bosconia, pues no hubiera sido posible sin ellos. Esta es la prueba de que juntos podemos cuidar mejor a Bogotá", aseguró José David Riveros, subsecretario de Gestión Local de la Secretaría de Gobierno, durante la firma del ‘Pacto Ferrocarriles’, con el que finalizó la actividad.

 

El cierre de esta gran intervención incluyó las siguientes acciones:

CANALATÓN

Se intervinieron siete canales, donde se presentó la oferta institucional por parte de IDIPRÓN e Integración Social a los ciudadanos habitantes de calle; se retiraron cambuches y se brindó alimentación y atención a gatos y perros que se encontraron en la zona. Se realizó la limpieza de los canales y una jornada de pedagogía ambiental por parte de la Secretaría de Ambiente.  Como resultado de esta jornada se logró la recolección de 30 toneladas de residuos.

 

LIMPIATÓN

Durante la jornada se llevó a cabo la limpieza de parques, poda de árboles, embellecimiento con jardineras, deshierbe de senderos, corte de césped, sensibilización en separación en la fuente y reciclaje puerta a puerta, embellecimiento con pintura, limpieza de postes, entre otros.

  • Más de 43 m3 en recolección de residuos mixtos.
  • Recolección de nueve toneladas de residuos voluminosos.
  • 80 puntos de intervención entre: parques, plazas públicas y áreas con mayor problemática de botadero de basuras en espacio público y zonas críticas.
  • Más de 600 personas sensibilizadas.
  • Atención veterinaria a 675 animales, entre perros y gatos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Colectivo de Masculinidades enseña a desaprender el machismo y a prevenir la violencia de género

 

  • En un recorrido por las diferentes localidades, la mesa de trabajo del Colectivo de Masculinidades de la Secretaría Distrital de Integración Social lleva un mensaje, orientado a prevenir violencias en sus diferentes manifestaciones y propone una sociedad con igualdad y equidad de género.
  • La génesis de machismo, qué es el feminismo y su evolución histórica hacen parte de los contenidos expresados ante los diferentes públicos a los que este colectivo quiere llegar.

 

Bogotá, D.C, agosto 16 de 2022. Desaprender el machismo y construir masculinidades de paz y convivencia para lograr una sociedad más armónica y libre de violencias fueron los contenidos desarrollados en la mesa de trabajo del Colectivo de Masculinidades, durante su sesión mensual en la Subdirección para la Integración Social de Suba. 

Este grupo, empeñado en fomentar las masculinidades no tóxicas, no hegemónicas y no violentas, decidió hacer su jornada en la localidad de Suba, luego de los encuentros en las localidades de Engativá, Chapinero y Los Mártires en su propósito de hacer presencia en los territorios. 

De este colectivo hacen parte representantes locales de masculinidades, delegados de las comunidades étnicas, indígenas y funcionarios de los proyectos de Discapacidad, Familia, Mujer y Género y LGBTI que se reúnen para abordar temas de prevención de las violencias. 

“Llegamos hoy a la Subdirección Local de Suba para deconstruir el machismo y conocer el origen de esta práctica cultural, ese es nuestro tema de hoy; es importante saber de dónde surge el machismo y otras formas de vida que con el tiempo se han convertido en expresiones violentas. Desde esta mesa de trabajo adelantamos acciones para prevenir la violencia en todas sus formas y apuntarle a la igualdad y equidad de género”, señaló Edwin Ballen, funcionario de la Subdirección Local de Chapinero. 

En esta mesa de trabajo se han desarrollado actividades con varios públicos y poblaciones, tales como la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Aérea, entidades con las que se firmaron pactos de convivencia para la eliminación de las violencias. 

También se logró llegar a los jardines infantiles, a Centros Día y a funcionarios de distintos proyectos con talleres que llevan a reflexionar sobre el cómo y el por qué los hombres ejercen violencia hacia las mujeres y hacia otras personas vulnerables como niños, niñas y personas mayores, y proponen acciones para disminuir esos comportamientos nocivos del machismo. 

En esta sesión desarrollada en Suba, se abordaron temas como: origen del machismo, qué es el feminismo y cuál es su evolución histórica, los cuales fueron ilustrados con videos que invitan a la reflexión y dejan un mensaje que cuestiona el rol de los hombres en la sociedad y los invita a replantearse como seres de paz y constructores de una sana convivencia. 

Este grupo cuenta con una herramienta web y una biblioteca virtual, espacios en los que se pueden ver fotografías, imágenes, juegos didácticos y videos cortos que invitan a las personas a desaprender el machismo y, particularmente, a los hombres a ser amorosos. 

Gerardo Calderón, enlace de Masculinidades no tóxicas de la Subdirección de Los Mártires, señaló que “este es un espacio muy importante para repensarse el rol del hombre en la comunidad, con el ánimo de poder evaluar esos esquemas, y eliminar esos aspectos que no nos sirven y buscan el camino para una sociedad más unida y con justicia social”. 

El grupo de masculinidades busca posicionar a los referentes locales para que, en un futuro no muy lejano, les hablen a las comunidades que aún desconocen esta propuesta y muestren otra faceta del rol del hombre, como agente protector de vida y dador de afecto. 

La próxima reunión del colectivo tendrá lugar en las localidades de Santa Fe y La Candelaria a las que llegarán con otros contenidos de reflexión para invitados y participantes, con el fin de dejar una semilla entre los asistentes y germine una comunidad justa, con equidad y en igualdad de derechos.

 

 

 

 

 

 

Distrito propone diálogo, escucha y confianza para cumplir los compromisos a la población de actividades sexuales pagadas

 

  • En un foro, al que asistieron lideresas que ejercen actividades sexuales pagadas, la administración distrital propuso fortalecer espacios y articulaciones entre las entidades para avanzar en las acciones dirigidas al reconocimiento, garantía y restablecimiento de derechos de esta población.
  • En esta actividad se rindió tributo a Diana Navarro Sanjuán, lideresa que hizo parte de la formulación de la política de actividades sexuales pagas de Bogotá y que, en los últimos años, estuvo vinculada a la Secretaría de Integración Social.

 

Bogotá D.C., agosto 24 de 2022. En medio de un homenaje póstumo a la activista trans Diana Navarro Sanjuán y un minuto de silencio en su memoria, la Secretaría Distrital de la Mujer realizó el balance de los avances de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas (PPASP) del Distrito en la garantía de los derechos de esta población.

Al recordar a Diana y a su papel en consolidación de esta Política Pública, los asistentes señalaron que deja un fuerte legado, gracias a su importante e inquebrantable lucha por los derechos de los sectores sociales LGBTI, especialmente, de mujeres y hombres trans que ejercen actividades sexuales pagadas.

En el foro Reflexiones sobre Actividades Pagadas en Bogotá, Daniel René Camacho, subsecretario de Gobernabilidad de la Secretaría de Gobierno señaló: “la garantía de derechos exige inversión de recursos, se visibiliza en espacios, pero se garantiza con recursos”.

El funcionario enfatizó en la necesidad de promover diálogos de confianza para lograr una mayor cercanía con organizaciones y con la población que ejerce estas actividades, y así enfocar las acciones para satisfacer sus necesidades.

Reconocidas lideresas de esta población coincidieron en señalar que, si bien hay avances en los compromisos de las diferentes entidades, aún quedan muchos temas que están por fuera y que obedecen, entre otros, a las nuevas dinámicas que se dan en el ejercicio de estas actividades, como es el caso de las personas y las familias que se dedican a modelar como webcam.

De igual manera, solicitaron una mayor atención por parte de la institucionalidad en temas de seguridad, de oportunidades laborales, de salud mental y evidenciaron de nuevo la problemática presentada con el Sisbén y las dificultades para aquellas personas que viven en paga diarios ya que no tienen acceso a los beneficios por carecer de un sitio fijo de vivienda.

Hicieron un llamado para que se amplíen los programas, proyectos y acciones a sus hijos, hijas y a todas las personas de sus núcleos familiares para que no sólo sean destinados a las personas que ejercen las actividades sexuales pagas.

Al respecto, Patricia Mugno, profesional del área de Poblacional de la Secretaría Distrital de Integración Social reiteró que hoy en día desde esta entidad se atienden a niños, niñas, adolescentes y personas adultas que hacen parte del núcleo familiar de las personas que ejercen actividades sexuales pagas.

“La Secretaría de Integración tiene 18 productos en esta política pública, por lo tanto transversaliza todos los ciclos vitales y estamos en todas las subdirecciones locales lo que facilita abrir nuevos espacios para realizar trabajos territoriales que, aunque se vienen haciendo, es necesario revisar desde la Política y desde la Secretaría de Gobierno, y generar nuevas estrategias que nos permitan hacer un trabajo más focalizados con entidades que estén en los territorios y que tienen grupos identificados, como en el sector del 7 de Agosto”.

Entidades como la Secretaría Distrital de la Mujer, líder de esta Política, Secretaría de Salud y el sector cultura también dieron a conocer los avances de ciudad para mejorar la situación de vida de la población que actualmente realiza actividades sexuales pagadas en Bogotá.

 

 

 

 

 

 

Distrito implementa nueva estrategia para promover el bienestar emocional y cuidar la salud mental en Bogotá

 

  • Representantes de las Secretarías Distritales de Salud, la Mujer, Integración Social, así como Cultura, Recreación y Deporte, suscribieron una alianza intersectorial para conformar la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia, junto con la Fundación Sergio Urrego y la organización Red
  • Los diferentes canales de atención y orientación para la población de la capital del país se articularán mediante procesos de diálogo, coordinación y cooperación.
  • Estos canales de atención psicosocial y acceso a la justicia, que cuentan con equipos profesionales para brindar acompañamiento, escucha activa y orientación, funcionan de manera gratuita y cuentan con diferentes canales de atención: telefónicos, redes sociales y plataformas web.

 

Bogotá D. C., agosto 16 de 2022. Con el propósito de articular las diferentes líneas de orientación y apoyo psicosocial para el cuidado del bienestar emocional y la salud mental, la Administración Distrital junto con organizaciones sociales firmaron la alianza para conformar la Red Distrital de Canales de Atención Psicosocial y Acceso a la Justicia.

El objetivo de la red es articular los diferentes canales del Distrito Capital mediante procesos de diálogo, coordinación y cooperación, lo cual implica favorecer espacios para el fortalecimiento técnico, el intercambio de experiencias y saberes entre los equipos, promover el acceso a diferentes programas y abrir espacios de construcción de evidencia.

La Red Distrital fue suscrita por las Secretarías de Salud, la Mujer, Integración Social, así como Cultura, Recreación y Deporte, la Fundación Sergio Urrego y la organización Red Papaz. A futuro se espera que otras entidades, organizaciones e instituciones se sumen.

Desde el 2021 se ha desarrollado un proceso para conformar esta alianza intersectorial, que recoge los canales institucionales y comunitarios del orden Distrital orientados a brindar acompañamiento, información y disminución de las barreras de acceso para la atención psicosocial y la justicia en Bogotá.

Durante el evento de conformación de la red que se realizó este martes, el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López, explicó que “las líneas telefónicas y medios electrónicos se están constituyendo en un método muy importante para poder hacer denuncias e intervenciones en crisis, entre otros; nos hemos unido en una sola red para garantizar una atención integral”.

 

A su vez, la secretaria Distrital de Integración Social, Margarita Barraquer Sourdis, resaltó: “Esta es una red que potencia el quehacer de las entidades públicas en materia de salud mental y acceso a la justicia. Desde Integración Social contamos con la Línea diversa (310-8644214) y la línea de las Comisarías de Familia, ‘Una llamada de Vida’ (3808400), donde no solamente atienden asuntos de salud mental, sino abren la puerta al servicio de justicia al que tienen derecho las personas que han sido vulneradas en términos de violencia intrafamiliar”.

“La Línea Calma se desarrolló en medio de la pandemia. En los hogares donde hombres perdieron a sus parejas por la pandemia, tuvimos que dar pronta respuesta y acompañamiento a los duelos. Aceleramos el proceso y pusimos este canal al servicio de los hombres junto con la Escuela para Hombres”, afirmó el subsecretario de Cultura Ciudadana, Henry Murraín, de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Por su parte, la líder del componente social de la Línea Púrpura Distrital, Andrea Marcela Hoyos, de la Secretaría Distrital de la Mujer, explicó que la conformación de la red busca “brindar una atención adecuada teniendo en cuenta las necesidades de cada caso y la articulación para generar soluciones, desde la transversalización del enfoque de género”.

Finalmente, Alba Lucía Reyes de la Fundación Sergio Urrego, destacó que, “estas líneas salvan vidas y que, con las nuevas tecnologías, pueden trascender fronteras e incluso acompañar casos en situaciones de riesgo relacionado con la discriminación por razones de género en cualquier latitud”.

Los representantes insistieron en la necesidad de difundir los servicios y canales de atención en Bogotá, pues una conversación a tiempo es fundamental:

 

Centro Regulador de Urgencias y Emergencias en Salud (CRUE) de la Secretaría Distrital de Salud:

  • Forma parte del número único distrital de seguridad y emergencias 123 e incluye la atención en salud mental.
  • Teléfono: 123
  • Atención 24 / 7.

 

Secretaría Distrital de Salud:

  • Línea 106: "el poder de ser escuchado", escucha, apoyo psicosocial e intervención en crisis en salud mental para las personas de cualquier
  • Chat de WhatsApp: 300 754 8933
  • Teléfono: 106 Facebook: @Linea106
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Atención 24 / 7. 
  • Línea Psicoactiva Distrital: orientación sobre temas relacionados con el consumo de sustancias
  • 01 8000 112 439
  • Chat de WhatsApp: 301 276 1197 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Domingo a domingo de 7:30 a.m. a 10:30 p.m.

 

Secretaría Distrital de la Mujer:

  • Línea Púrpura Distrital: “mujeres que escuchan mujeres” dirigida a mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo una situación de
  • 01 8000 112 137
  • Chat de WhatsApp: 300 755 1846
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Atención 24 / 7.

 

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte:

  • Línea Calma: espacio de escucha emocional para hombres (mayores de 18 años). 01 8000 423 614
  • Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 10:30 p.m. Sábados y domingos de 2:00 p.m. a 10:30 p.m.

 

Secretaría de Integración Social:

  • Línea Diversa: atención y asesoría psicosocial para la población que se identifica como LGBTI, sus familias y redes de apoyo.
  • WhatsApp: 310 864 4214
  • Lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m. y sábado de 10 a.m. a 4 p.m.

 

Línea Una Llamada de Vida:

  • Garantiza el acceso a la justicia (Comisarías de Familia) Teléfono: 601 380 8400
  • Todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Fundación Sergio Urrego:

  • Línea Salvavidas: contención en crisis de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de suicidio y discriminación.
  • Teléfono: 311 766 8666 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Chat Facebook e Instagram: @sergiourregoorg
  • Lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. y sábados de 7 a.m. a 12 m.

 

Organización Red PaPaz:

  • Línea de Ayuda Te Guío: Previene la violencia sexual infantil a través de la orientación individual a niños, niñas y adolescentes.
  • www.teguiocolombia.org
  • Próximamente iniciará operación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...