Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Integración Social aportó 1.000 palomas en origami a la Semana por la Paz

  • Niñas, niños, adolescentes y familias de jardines y de centros de atención de la Secretaría de Integración de Fontibón, Bosa y Ciudad se ponen la camiseta por la paz y elaboran 1.000 palomas con la técnica del origami.

  • Víctimas de conflicto armado y otros actores de la sociedad recibirán simbólicamente estas palomas y un reconocimiento por su trabajo en la construcción de la paz en la ciudad.

  • El Centro Amar de Fontibón lideró este ejercicio con actividades artísticas y manuales, en el marco de la Semana por la Paz y como preámbulo a la reactivación del Consejo local de Paz.

Como aporte a la Semana por la Paz, niñas, niños, adolescentes y sus familias, usuarios de jardines y de los diferentes servicios de la Secretaría de Integración Social de las localidades de Fontibón, Bosa y Ciudad Bolívar elaboraron 1.000 palomas por la paz, que serán entregadas a víctimas de conflicto armado y a otros actores de la sociedad, claves en la construcción de la paz en el país, el próximo 17 de septiembre.

La secretaria de Integración Social, Xinia Navarro, manifestó que este ejercicio simbólico contribuye a la construcción de nuevas ciudadanías entre la niñez y juventud que clama por la no vulneración de sus derechos a raíz de las acciones de los violentos y la falta de una sociedad más incluyente y tolerante.

“Con esta apuesta por la paz que estuvo liderada por el Centro Amar de Fontibón se quiere impulsar no sólo la interiorización de acciones que contribuyan a fortalecer una sana convivencia y tolerancia entre nuestros usuarios, beneficiarios de los servicios, profesionales y colaboradores de cada una de las unidades operativas, sino la reactivación del Consejo Local de Paz”, manifestó el subdirector Local de Fontibón, Jhoan Manuel Rodríguez Cerinza.

A esta iniciativa grupal, encaminada a generar espacios de reflexión sobre la paz, por medio del arte y de las manualidades con la técnica en origami, se unieron entidades como el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Secretaría Distrital de Cultura, la Estrategia Atrapasueños de la Secretaría Distrital de Integración Social, la Asociación SCOUT Región Bogotá y Región México, organización que envió fotografías de las actividades realizadas, a larga distancia, por sus participantes.

Con este acto simbólico, previsto para la 2 de la tarde en la Subdirección Local para la Integración Social de Fontibón (Carrera 104b #22j 15), se resaltará el papel que ha jugado la Mesa Local de Víctimas de la Localidad de Fontibón en los diferentes espacios en procura de la territorialización del lenguaje de paz, memoria y reconciliación que viene promoviendo en esta localidad, y su participación en los espacios distritales y nacionales.

Para el desarrollo de esta actividad con la que Integración Social hará el cierre de la Semana por la Paz, se tomarán en cuenta todos los protocolos de bioseguridad, establecidos por el Gobierno Nacional sobre distanciamiento, uso de tapabocas, desinfección de manos y de espacios.

¡Información de interés! - Nueva convocatoria de licitación pública en la Secretaría Distrital de Integración Social

  • La Secretaría Distrital de Integración Social inicia un nuevo proceso de convocatoria para participar en la contratación pública No. SDIS-LP-006-2021.

El proceso de esta convocatoria tiene por objeto, realizar la construcción y urbanización del Centro El Camino, unidad operativa para la atención de persona mayor y habitante de calle de la ciudad de Bogotá.

Para dar cumplimiento y surtir efectos a lo establecido por el artículo 8 de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 2.2.1.1.1.7.1 del Decreto 1082 de 2015, las personas interesadas en participar en esta convocatoria podrán consultar los detalles y el pliego de condiciones en la plataforma SECOP II. Algunos documentos para descarga directa:

El plazo máximo para presentar observaciones al proyecto de pliego de condiciones a través de la plataforma SECOP II es el 27 de septiembre de 2021.

Integración Social se une a la Semana por la Paz

 

 

 

  • La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), a través de la estrategia Atrapasueños de la Subdirección para la Infancia se une a la conmemoración de la Semana Por la Paz, con diferentes actividades artísticas en las que participan niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado.

 

  • Los 473 niños, niñas y adolescentes participantes de las actividades lideradas por la SDIS pertenecen a los servicios sociales de la entidad, los cuales se prestan en 12 localidades de la ciudad donde hace presencia la estrategia Atrapasueños.

 

  • Atrapasueños desarrolla escenarios de reparación integral desde la pedagogía y las artes desde hace 10 años en Bogotá para los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia.

 

  • Una de las actividades más emotivas ha sido el concierto simultaneo de la filarmónica de Bogotá con su grupo juvenil en Bosa, San Cristóbal y el Castillo de las Artes en la localidad de Santa Fe.

 

Bogotá D.C., 6 de septiembre de 2021. La Secretaría Distrital de Integración Social conmemora la Semana por la Paz, con el fin de visibilizar la corresponsabilidad ciudadano-institución en la construcción de paz en Bogotá. 

La pedagogía y el arte son el eje fundamental de esta iniciativa en la que los niños niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado son los protagonistas en escenarios de reflexión para la reparación integral.

“Son más de 25 actividades en diferentes localidades de Bogotá. Creo que así es como se hace la paz, con espacios artísticos. Y hemos regalado un concierto con la filarmónica de Bogotá a niñas y niños de la estrategia Atrapasueños y Centro Amar”, afirmó Luis Hernando Parra, subdirector para la Infancia.

 Una de las puestas en escenas más representativas ha sido el concierto del grupo juvenil de la Filarmónica de Bogotá que tuvo lugar la tarde de este jueves 9 de septiembre en el Castillo de las Artes, y en el cual se dieron cita más de 60 niñas, niños y adolescentes.

Además, la Casa de Memoria y Lúdica en Bosa y el Centro de Desarrollo Local La Victoria en San Cristóbal fueron escenarios para la música y el ballet. Estos 3 conciertos simultáneos tuvieron en cuenta el trabajo con niñas y niños víctimas del conflicto armado que se desarrolla en esos territorios.

Con más de una decena de encuentros virtuales y presenciales, la Secretaría Distrital de Integración Social afianza el acercamiento con las familias durante esta conmemoración. A través de las plataformas digitales se ha contado con espacios de diálogos tales como: Los niños preguntan por la paz.

Atención a niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado

La Secretaría Distrital de Integración Social atiende a 468 niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado en 12 localidades de Bogotá como Bosa, Kennedy, Suba, Fontibón, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Los Mártires, Usaquén, entre otros.

La atención es a la primera infancia y adolescencia a través de actividades artísticas, movilizaciones sociales, practicas pedagógicas alrededor de los derechos humanos. Las familias que se atienden en los grupos de encuentro son referenciadas gracias a un cruce de información del Registro Único de Víctimas (RUV).

 

El Distrito reafirma su compromiso con la población migrante

  • Durante su intervención en el Concejo Distrital, la secretaria de Integración Social, Xinia Navarro entregó un balance de las atenciones que se le han ofrecido a esta población que llega a Bogotá.
  • Colombia es el segundo país receptor de migrantes venezolanos con 1’742.927.
  • 13,37 % de los hogares en pobreza multidimensional de la ciudad tienen una persona venezolana.
  • En lo corrido de la presente Administración Distrital, con corte a 31 de agosto de 2021, se han atendido, a través de diferentes servicios sociales y estrategias a 41.068 personas migrantes, refugiadas y retornadas, de las cuales, cerca de 11.000 son niñas y niños.
  • Se espera alcanzar en el cuatrienio la atención a 60.000 personas, con la apertura del nuevo Centro de Integración y Derechos para el Migrante, Retornado y Refugiado (CEDID) y la estrategia territorial itinerante que, para el 2021, proyecta atender 21.742 personas en flujos migratorios mixtos con una inversión de $3.367 millones de pesos.

En el marco del debate de política social para la población migrante, que se desarrolló en el Concejo de Bogotá, la secretaria distrital de Integración Social, Xinia Navarro reafirmó el compromiso de la alcaldesa Claudia López, en la necesidad de abordar el tema de la migración desde el concepto y enfoque de derechos, así como de respeto a todas las poblaciones, para generar procesos importantes de integración en todo el Distrito.

Al respecto, la funcionaria indicó que, “bajo las directrices de la alcaldesa Claudia López hemos cambiado el enfoque en la atención a la población migrante. Es decir, no solo hacemos una atención de registro o de urgencia, sino hemos cambiado a un enfoque de inclusión social y productiva”.

Es de destacar que la administración de la alcaldesa Claudia López ha atendido a través de las diferentes estrategias y servicios que ofrece la Secretaría de Integración Social a 41.068 personas migrantes, refugiadas y retornadas, incluyendo cerca de 11.000 niñas y niños que han recibido la atención.

La funcionaria también afirmó que “hemos pasado del Supercade a tener varios centros de atención, uno de esos el CEDID que es un concepto nuevo que consiste en atender la población y flujos migratorios, no solamente venezolanos. Es muy importante mencionar que a la población migrante que existe en Bogotá se le brinda atención en restablecimiento de derechos, atención por emergencias de violencia intrafamiliar, apoyos alimentarios de distinto de orden y eso nos ha permitido cambiar el concepto de atención a la población migrante”.

Precisamente, con la intención de continuar brindando una atención integral social, económica y cultural a esta importante población, la Secretaría de Integración Social, según palabras de la funcionaria Xinia Navarro, abrió las puertas del CEDID, que opera en el Centro de Desarrollo Comunitario del barrio Britalia (Carrera 80 #43 - 43 Sur), ubicado en la localidad de Kennedy.

Entrega de ayudas

A través de las diferentes estrategias y servicios que ofrece la entidad y con el apoyo articulado con entidades distritales y organizaciones nacionales e internacionales que trabajan por la protección de los derechos humanos se ha venido entregando, entre junio de 2020 y al 31 de agosto de 2021, más de 21.000 ayudas humanitarias, representadas en kits de higiene y aseo, paquetes alimentarios y transferencias monetarias, en articulación con la cooperación internacional.

Las prioridades de Bogotá frente a la población migrante se enfocan en promover integración económica y social desde una respuesta multisectorial, combatir la xenofobia, orientar retornos voluntarios y apoyar la implementación del Estatuto de Protección Temporal, para lo cual se trabaja en coordinación con socios externos.

La líder del sector social, Xinia Navarro, fue enfática en afirmar que “la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, está de frente con las atenciones a poblaciones vulnerables y respeta los derechos fundamentales y esa ha sido la directriz desde el primero de enero de 2020. Nosotros desde Integración Social hemos ejecutado según sus lineamientos que es en realidad una mirada diferente para las poblaciones más necesitadas que están en la ciudad”.

Al finalizar esta administración se espera alcanzar la atención a 60.000 personas, a través del CEDID y de la estrategia territorial itinerante que, para este 2021, proyecta atender 21.742 personas en flujos migratorios mixtos con una inversión de $3.367 millones de pesos.

En la nueva unidad operativa CEDID, las personas migrantes encuentran servicios de atención humanitaria, estabilización, higiene y aseo. También se les hace entrega de comida caliente y ropa limpia, en caso de requerirse, por medio de la estrategia ‘Ropero solidario’. Además, las personas podrán acceder a las cuatro modalidades de atención que se tienen disponibles:

  • Información, Orientación y Referenciar en Territorio (OIRT): Esta modalidad busca brindar información, orientación y referenciar en territorio los servicios sociales que prestan todas las entidades del Distrito, además de organizaciones nacionales e internacionales que trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables.
  • Entrega de asistencia humanitaria para la estabilización: Hay entregas de paquetes alimentarios y/o bonos canjeables por alimentos. También hay suministro de elementos de autocuidado, bioseguridad, protección y de primera necesidad como ropa para niñas, niños y adultos. Se brinda la posibilidad de que las personas
  • tengan alojamiento transitorio, donde pueden permanecer desde un día hasta cinco días prorrogables.
  • Acciones para la Integración y los derechos: Se brinda asesoría psicosocial que incluye la prestación de primeros auxilios emocionales, acompañamiento en duelo migratorio y otras situaciones de crisis. Hay asesoría jurídica para quienes requieran orientación en derechos humanos, para la convalidación de títulos académicos, prevención de trata, situación migratoria, entre otros. Se articula la entrega de ayudas humanitarias y económicas para la empleabilidad y productividad.
  • Integración en tu camino: A través de una unidad móvil y/o equipo itinerante, el Distrito ofrece estos servicios en lugares de entrada y salida de población migrante. Se brinda ayuda humanitaria y estabilización, que puede incluir elementos de vestuario, comida y peluquería.

María Helena Muñoz, un ejemplo de constancia y persistencia

 

  • Después de 30 años de labores en la Secretaría Distrital de Integración Social, María Helena Muñoz Leguizamón logró un merecido ascenso laboral.

 

  • Diferentes cursos, seminarios y preparaciones académicas que realizó en la entidad la ayudaron a prepararse para conseguir el encargo de carrera administrativa.

 

 

Bogotá, 8 de septiembre de 2021. María Helena Muñoz Leguizamón es una funcionaria de la Secretaría Distrital de Integración Social que tiene un compromiso enorme con la entidad, su pasión por lo social la ha llevado a crecer laboralmente, su preparación académica la recompensó, luego de realizar el proceso de encargos de Reconocimiento al Mérito 2021 y pasar las pruebas, actualmente llega a su nuevo cargo como auxiliar administrativo.

 

“El poder avanzar en su preparación académica se convierte en un reto importante para muchos servidores-as-, quienes han visto recompensado su esfuerzo cuando logran acceder a un encargo de carrera administrativa, este incentivo no sólo económico, sino de experiencia laboral”, aseguró María Mercedes Rodriguez, subdirectora de Talento Humano de la SDIS.

 

Después de más de 30 años de servicio a la entidad, y habiéndose preparado académicamente, María Helena logró acceder a un encargo. Y es que desde 1981, año en el que ingresó, la Secretaría de Integración Social ha aportado con diferentes cursos, seminarios y diplomados a su proceso de capacitación y desarrollo, permitiéndole conocer y aprender diferentes herramientas que le ayudan a desempeñarme mejor como servidora pública.

 

Además, según cuenta la servidora, “el tener un acercamiento a las situaciones de vulnerabilidad de la ciudad de Bogotá me ha dado grandes enseñanzas y una perspectiva ciudadana y solidaria”, dijo la servidora.

 

“Cada día es un reto, el cual debemos superar, siempre con el deseo de servir y cumplir, acompañada de Dios y mi familia. Las metas y los logros que cada día alcanzó son una forma de crecimiento personal y laboral. El mantenerse actualizado e informado se ha convertido en una tarea indispensable en la actualidad, y para ello, debemos dedicar tiempos y espacios, si buscamos ser mejores en todos los ámbitos y todos los días”, aseguró la nueva auxiliar administrativa. 

 

Por su parte la líder de la subdirección de Talento Humano indicó que la Secretaría de Integración Social tiene un compromiso con sus servidores y servidoras, que va más allá de lo laboral, “por eso a través del Icetex se ha creado un fondo que les permite acceder a créditos condonables para estudio de pregrado y postgrado”.

 

Gracias a su trabajo en la entidad, María Helena manifestó que pudo brindarles a sus hijos una educación y bienestar. “Hoy ellos son profesionales y tienen una vida autónoma e independiente, me siento una mamá sumamente orgullosa y agradecida. La estabilidad laboral que me ha brindado la entidad ha generado en mi un sentimiento de pertenencia y apropiación, tanto de la entidad como de mi cargo, mejorando así mi rendimiento y desempeño”, concluyó.

 

 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...