Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

“Parceros es mucho más que una apuesta por el futuro de Bogotá: es una inversión en ustedes que son el presente”: Alcaldesa Claudia López

  • Un total de 16.005 jóvenes se han beneficiado del programa Parceros por Bogotá, entre 2021 y 2022, 4.375 son hombres y 11.630 son mujeres, con una inversión del Distrito de más de 900 millones de pesos. De ellos, 4.860 se graduaron hoy como agentes comunitarios.
  • Las localidades con más Parceros son: Ciudad Bolívar (3.099), Bosa (2.583), San Cristóbal (1.972), Usme (1.789) y Suba (1.524)
  • El programa Parceros por Bogotá ha facilitado que las y los jóvenes reorienten la construcción de su proyecto de vida con las herramientas pedagógicas adquiridas durante su permanencia, así como con las oportunidades académicas, laborales y de emprendimiento a las que acceden durante su participación.
  • Las y los jóvenes son formados dentro del programa como Agentes Comunitarios de Prevención de violencias, consumo de sustancias psicoactivas, maternidad y paternidad temprana, salud mental y orientación socio
  • Se han realizado más de 63 alianzas con entidades públicas y privadas para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento para los y las Parceros y 38 alianzas para la generación de oportunidades de educación.
  • “Estoy feliz por ustedes, por los casi 000 jóvenes de Parceros por Bogotá, así echamos para adelante, llegamos a acuerdos y los cumplimos, honramos la democracia y el mandato de cambio. Esto es un paso más, y quería hacer ese recuento para que cada uno se sienta orgulloso, como joven, como bogotano, como colombiano”, expresó con entusiasmo la alcaldesa mayor Claudia López.

 

Bogotá, D. C., 30 de noviembre de 2022. ‘Parceros por Bogotá’ ya ha beneficiados a 16.005 jóvenes durante los últimos dos años, de ellos, este miércoles 4.860 recibieron su diploma en el Parque de los Novios que los acredita como agentes comunitarios expertos en prevención de violencias, consumo de sustancias psicoactivas, maternidad y paternidad tempranas, así como en salud mental, entre otros.

En el evento intervino la alcaldesa mayor Claudia López, quien detalló, entre otras cosas cuál fue el origen de este programa. “Parceros por Bogotá surgió del reclamo legítimo de miles de jóvenes durante sus protestas, sus movilizaciones. Necesitamos retomar el rumbo para educarnos, para trabajar, para salir adelante, pero veían que había muchas dificultades”, señaló.

Así mismo enfatizó en la necesidad que se generó de crear esta iniciativa, justo cuando se registraron protestas, manifestaciones y numerosas movilizaciones durante 2021. “Habíamos pasado casi al 30% de desempleo, y los más afectados eran los jóvenes y las mujeres. Muchos de ellos decían que tenían un entorno familiar y comunitario complejo, entonces había que crear un programa diferente”, explicó López.

Por su parte el secretario Distrital de Gobierno, Felipe Jiménez Ángel, destacó como buen ejemplo el programa ‘Parceros por Bogotá’. “Ustedes son un ejemplo de cómo un gobierno puede innovar a la mitad de camino después de la pandemia”, señaló.

Agregó el funcionario: "Parceros es un programa de oportunidades, hoy cuatro de cada 10 jóvenes salen con un empleo, un emprendimiento o una beca educativa. Es un programa real de oportunidades en el cual buscamos darles una mano amiga, para que encuentren las opciones que no tuvieron en el pasado”.

Durante el desarrollo de este importante escenario se realizó el reconocimiento a las y los jóvenes ganadores de 12 becas por el valor de $20’700.000 cada una, en el marco de las iniciativas culturales para desarrollar actividades artísticas, culturales y de pedagogía social, promovidas por jóvenes (mayores de 18 años) que vinculen niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias.

‘Parceros por Bogotá’, entre el 2021 y 2022 ha beneficiado a más de 16.000 jóvenes, de los cuales 4.375 son hombres, 11.630 son mujeres, vinculándolos en las diferentes ofertas y servicios de la administración Distrital:

  • 119 jóvenes vinculados a ofertas educativas
  • 214 jóvenes vinculados a ofertas en empleabilidad
  • 602 jóvenes inscritos a ofertas de aprovechamiento del tiempo libre
  • 525 jóvenes vinculados a ofertas de fortalecimiento de emprendimiento

 

Los y las jóvenes que hacen parte del programa Parceros por Bogotá reciben una transferencia monetaria de 500.000 pesos mensuales, por seis meses bajo un principio de corresponsabilidad y previo cumplimiento de actividades condicionadas, como por ejemplo hacer parte de los programas pedagógicos o de servicio social.

Además, los Parceros son capacitados durante este tiempo en temas como: prevención de violencias, prevención de consumo SPA, prevención del suicidio y salud mental, prevención de embarazo y paternidad temprana y una estrategia socio ocupacional.

Es importante destacar que en el componente práctico las y los jóvenes participaron en actividades del cuidado de la ciudad como: acciones de embellecimiento, programa zonas seguras, limpieza, acciones pedagógicas para la protección y el

bienestar animal, sostenibilidad ambiental para mitigar el riesgo de escombros y mecanismos pedagógicos para la separación de residuos aprovechables, estrategia para la movilidad y la Infraestructura, gestión documental y apoyo al programa escuadrón de la limpieza - UAESP.

La Alcaldía Mayor de Bogotá ha realizado más de 63 alianzas con entidades públicas y privadas para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento para los y las jóvenes de Parceros y 38 alianzas para la generación de oportunidades de educación.

En este proceso de seis meses cada joven tiene la posibilidad de empoderarse y reflexionar sobre su rol de cara al futuro, además, le permite posicionarse como agente de cambio de su comunidad, aprender a fraternizar y compartir el mismo espacio con diferentes jóvenes y su diversidad.

Para el 2023, el Distrito busca beneficiar a más de 1.800 jóvenes Parceros por Bogotá a través de la Ruta de Atenciones Integrales y Oportunidades, contribuyendo así a la reducción del riesgo social de jóvenes altamente vulnerables a través de su inclusión en dinámicas educativas, sociales y del cuidado del espacio público de Bogotá, que promuevan la prevención, promoción y protección de sus derechos mediante un modelo de Transferencias Monetarias Condicionadas.

El programa Parceros por Bogotá se fundamenta en el reconocimiento del potencial de los jóvenes, fortaleciendo sus capacidades para mejorar el tejido social de la ciudad y permitió a los participantes reorientar la construcción de su proyecto de vida con las herramientas pedagógicas adquiridas, así como el acceso a las oportunidades académicas, laborales y de emprendimiento generadas.

De igual forma, el proceso permitió a los jóvenes empoderarse y tomar control de su vida de cara al futuro, posicionarse como agentes de cambio de su comunidad, reconocerse desde la diversidad como parte integral de la misma, aprender a compartir el mismo espacio con otros jóvenes, desarrollar y potenciar capacidades no trabajadas, identificadas y/o reconocidas y fortalecer sus habilidades blandas.

Adicionalmente, el acompañamiento psicosocial permanente facilitó la identificación y atención de alertas inmediatas y mediatas asociadas a violencias, inseguridad alimentaria, salud mental etc. las cuales fueron enrutadas en aras de garantizar los derechos fundamentales de los jóvenes.

 

Perfiles de algunos de nuestros Parceros por Bogotá

Carla Yulieth Cadena Neira: Madre cuidadora de tres hijos, realizó el curso de agentes comunitarios por guías de nivelación, y refiere que Parceros le ayudó a reconocer que los diferentes tipos de violencia no se normalizan.

Yonathan Fabián Segura: Joven LGTBIQ+ que se destacó por su participación activa dentro del programa, superó su ideación de suicidio gracias al acompañamiento y seguimiento Psicosocial que le brindó el programa, amplió sus redes de apoyo y logró sentirse aceptado.

Ludí Hastris Baicue Isco: Originaria del Cabildo indígena muisca, cuidadora de un hijo de año medio de edad, se encuentra estudiando IX semestre de psicología en la Universidad Externado de Colombia, donde se ganó una beca para realizar sus pasantías en Estados Unidos.

 

Durante la jornada, los más de 500 Parceros por Bogotá disfrutaron de la presentación del influencer Christian Castiblanco, quien participó de las diferentes ferias de emprendimientos y actividades.  

 

Distrito entregó más de 248 millones de pesos en iniciativas juveniles para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana

 

  • Esta es la quinta edición de la beca: “Iniciativas juveniles para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana 2022”, resultado del convenio de cooperación, entre la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría Distrital de Cultura.
  • El valor total del estímulo fue de $248’400.000 millones, con un valor individual de $20.700.000 para la ejecución de cada una de las iniciativas ganadoras.
  • 12 estímulos económicos entregados a 12 iniciativas culturales juveniles para el desarrollo de actividades artísticas, culturales y de pedagogía social para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana.

 

Bogotá, D.C., noviembre 3 de 2022. La Secretaría Distrital de Integración Social en convenio con la Secretaría Distrital de Cultura, realizó la entrega de $248’400.000 millones de pesos, con un valor individual de $20’700.000 para la ejecución de cada una de las 12 iniciativas ganadoras para el desarrollo de actividades artísticas, culturales y de pedagogía social para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana.

El evento se desarrolló en la Alcaldía Local de Tunjuelito, en el que participaron las agrupaciones ganadoras y quienes recibieron un reconocimiento simbólico de un cheque por el valor de $20.700.000, para la transformación de imaginarios, estereotipos y prácticas asociadas a la promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en Bogotá.

“Las becas de iniciativas culturales acuden a metodologías innovadoras para trabajar los derechos sexuales y derechos reproductivos: nuevas maneras de crear, hablar y transformar imaginarios y prácticas sociales desarrolladas por jóvenes para otros jóvenes y la sociedad en general. La población que buscamos beneficiar corresponde a todo el transcurrir vital: infancia, adolescencia, juventud, adultez y personas mayores, propiciando encuentros de diálogos intergeneracionales en torno a la vivencia de la sexualidad”, aseguró, Oscar Oviedo, subdirector para la Juventud en Integración Social. 

 

Así mismo, este escenario buscó que la ciudadanía, colectivos y agrupaciones artísticas conocieran el impacto que existe en trabajar por derribar mitos frente a la sexualidad y el aporte que genera la implementación de estas iniciativas en materia de transformación social y cultural. Además, se dio lugar a una dinámica de intercambio de experiencias y aprendizajes.

Durante la implementación de estas Becas de Iniciativas Culturales 2022, se vinculará la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias; a través de actividades como: fotografía, grabado, serie web, moda e intervención de prendas, biblioteca de podcast, música, revistas digitales, artes plásticas, artes escénicas, programas radiales, circo y danza.

Estas iniciativas impactarán 11 localidades, entre ellas, las 6 con mayores índices de nacidos vivos en mujeres de 10 a 14 y de 15 a 19 años: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, Usme y San Cristóbal. Dos de las iniciativas implementarán acciones con población víctima del conflicto armado y población migrante de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar. Cada iniciativa debe implementar una de sus actividades en Manzanas del Cuidado, ubicadas en las localidades de Usme, Kennedy, Los Mártires, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Bosa.

Es importante mencionar que todas las actividades desarrolladas por las iniciativas aportan a la difusión de mensajes y enfoques de la campaña Sexconsciente, liderada por la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social, buscando que adolescentes y jóvenes tengan acceso a información clara y objetiva sobre sus derechos sexuales y derechos reproductivos, para que tomen decisiones conscientes (es decir, decisiones libres, autónomas, que partan desde el reconocimiento de los resultados de las acciones y decisiones que tomamos día a día) sobre su sexualidad.

Las agrupaciones ganadoras iniciaron su fase de implementación en el mes de septiembre y tendrán hasta este mes para culminar su fase de implementación en la que se difundirán ideas, mensajes y frases que aumenten la consciencia colectiva para el desarrollo de la sexualidad y los beneficios que esto tiene para el bienestar físico, emocional y mental.

 

¿Qué busca la campaña Sexconsciente a través de estas iniciativas culturales?

Generar procesos de sensibilización e información con enfoque de género y de derechos humanos, sexuales y reproductivos sobre la corresponsabilidad en la prevención de la maternidad y paternidad temprana, a la violencia sexual, a la maternidad en la niñez y a las uniones tempranas. Invitar a volverse #Sexconsciente aportará al reconocimiento propio y colectivo de la sexualidad como parte fundamental de la vida y a desmitificar las ideas que hay detrás de la misma.

Las becas de iniciativas culturares buscan trabajar en el territorio con iniciativas intergeneracionales que invitarán a toda la población sin importar su edad o grupo etario a ser #Sexconsciente, es decir, a volverse agentes multiplicadores de la información en su familia, barrio y comunidad.

Finalmente, es importante resaltar que la convocatoria realizada desde el 27 de abril y hasta el 25 de mayo contó con la inscripción de cerca de 77 propuestas artísticas y culturales en las que participaron personas naturales, jurídicas y agrupaciones compuestas al menos en un 50% por jóvenes de los 18 a 28 años.

 

 

 

 

 

 

Distrito entrega reconocimientos a 24 organizaciones de emprendimientos venezolanos

 

  • En el segundo Festival Panas y Parces #UnPactoPorLaIntegración, que se desarrolló en la plazoleta externa del Centro Comercial Ciudad Tunal, el Distrito promovió el reconocimiento de las expresiones organizativas que trabajan en favor de la población refugiada, migrante y retornada proveniente de Venezuela.
  • En este festival se entregaron 24 incentivos tecnológicos al mismo número de organizaciones sociales que se destacan por el trabajo que realizan para la integración de la población refugiada, migrante y retornada proveniente de Venezuela y las comunidades de acogida a nivel distrital.

Bogotá, D.C., octubre 22 de 2022.- Las hallacas, las arepas, el pabellón criollo, el pan de jamón y muchos más platos a degustar se ofrecieron en el segundo Festival Panas y Parces que se desarrolló en la plazoleta externa del Centro Comercial Ciudad Tunal. La actividad promovió el reconocimiento de las expresiones organizativas que trabajan en favor de la población refugiada, migrante y retornada proveniente de Venezuela.

                                                         

Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social aseguró: "Este es un encuentro de colombianos y venezolanos por la construcción de un nuevo país, desde la Secretaría de Integración Social venimos trabajando con las organizaciones formales y no formales de vecinos y amigos venezolanos, estos nuevos bogotanos que le están apostando a la construcción de esta ciudad como su nuevo hogar. No aceptamos desde ningún punto de vista la xenofobia y trabajamos para que sea eliminada completamente. A través de nuestra Tropa Social atendemos a todos los migrantes en los diferentes servicios".

La Secretaría Distrital de Integración Social, desde el 2020 al 2022, ha atendido a 57.000 migrantes en todos los servicios sociales como atención psicosocial, jurídica, paquetes alimentarios, remisiones a salud y educación, y ayuda de emergencia. Actualmente, la entidad cuenta con dos unidades operativas de atención al migrante en Kennedy y Suba.

En medio de una animada jornada con los colores de la bandera de Venezuela, el Distrito buscó visibilizar todas las iniciativas que, por medio de la cultura, la gastronomía y los emprendimientos, aportan a la integración y acogida de los/as nuevos/as bogotanos/as a nivel local y distrital. 

El Festival Panas y Parces: somos Bogotá #UnPactoPorLaIntegración se desarrolló en tres lugares de manera simultánea; plazoleta del Centro Comercial el Tunal, el parque Dindalito-Bellavista en Kennedy y la plazoleta del portal de Suba. 

En el marco de las competencias del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), entidad líder del festival, y del fondo de iniciativas Chikaná, en este festival se entregaron 24 incentivos tecnológicos al mismo número de organizaciones sociales que se destacan por el trabajo que realizan para la integración de la población refugiada, migrante y retornada proveniente de Venezuela y las comunidades de acogida a nivel distrital. 

En esta nueva versión del festival contó con el apoyo de ACNUR, la cooperación alemana a través de GIZ, los programas Conectando Caminos por los Derechos e Integra de USAID. Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría General, Secretaría de Cultura, IDARTES y las alcaldías locales de Tunjuelito, Kennedy y Suba han sido estratégicas para el desarrollo de nuestro Festival.

 

 

 

Se inicia la preinscripción a Parceros por Bogotá para el 2023

 

  • El Distrito tendrá disponible, para la primera cohorte, más de 2.000 cupos para jóvenes vulnerables que cumplan con los requisitos para ingresar al programa Parceros por Bogotá.
  • Desde el 1 de noviembre, a través de la página web de Distrito Joven (www.distritojoven.gov.co), las y los jóvenes pueden diligenciar el formulario de inscripción.
  • Entre el 2021 y 2022 El Servicio Social Parceros por Bogotá ha beneficiado a 16.005 jóvenes.

 

Bogotá, D.C., noviembre 1 de 2022. A partir de este primero de noviembre, las y los jóvenes que se encuentran en situación vulnerable en Bogotá y tienen, entre 18 y 28 años de edad, podrán realizar la preinscripción para ingresar al  programa Parceros por Bogotá de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Los interesados deben diligenciar el formulario que se encuentra en la página web de Distrito Joven (www.distritojoven.gov.co) o en la aplicación que se encuentra habilitada para descargar en teléfonos celulares. También pueden acceder en el siguiente link: bit.ly/2ThYizR

Parceros por Bogotá busca incentivar las capacidades de las y los jóvenes de Bogotá reduciendo sus índices vulnerabilidad social. Durante 6 meses tendrán la posibilidad de recibir transferencias monetarias condicionadas por un valor de $500.000, si cumple labores sociales con entidades distritales y se convierte en agente comunitario de prevención en su comunidad.

“Si eres joven, vives en Bogotá y estás buscando trabajar, estudiar o fortalecer un emprendimiento está oportunidad es para ti, ,desde hoy abrimos las preinscripciones al programa Parceros por Bogotá, una apuesta de la Alcaldía, donde tendrá cuatro oportunidades: transferencia monetaria condicionada, curso de 100 horas como agente comunitario, aportar en actividades de ciudad con actividades del Distrito y participar en la ruta de atención integral juvenil”, explicó Oscar Oviedo, subdirector para la Juventud en Integración Social.

Para esa primera cohorte de 2023, la entidad tendrá más de 2.000 jóvenes que se capacitarán como agentes comunitarios de prevención en su comunidad, además, podrán acceder a ofertas en educación, ruta de empleo, fortalecimiento a emprendimientos u organizaciones juveniles.

Las y los jóvenes interesados en este programa podrán inscribirse desde el 1 de noviembre de 2022, esto es para iniciar su proceso en marzo del 2023, por medio de la aplicación Distrito Joven, una plataforma que cuenta con variedad de beneficios para los jóvenes. También se puede llevar a cabo la inscripción en las Casas de la Juventud de cada localidad.

Entre el 2021 y 2022 El Servicio Social Parceros por Bogotá ha beneficiado a 16.005 jóvenes, de los cuales 4.375 son hombres, 11.630 son mujeres, vinculándolos en las diferentes ofertas y servicios de la Subdirección para la Juventud.

Las y los parceros han participado activamente en diferentes programas de ciudad: “Juntos cuidamos Bogotá”, “Escuadrones de Limpieza”, “Promotores del Cuidado”, “Zonas Seguras”, “Bogotá cuidadora”, entre otros.

Integración Social ha generado 63 alianzas con entidades públicas y privadas para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento para los y las jóvenes de Parceros y 38 alianzas para la generación de oportunidades de educación.

 

Jóvenes de Usaquén aprenden a no creer en las noticias falsas sobre la sexualidad

 

  • Con juegos didácticos, proyección de videos y con la orientación de profesionales, las y los jóvenes recibieron un mensaje claro sobre estar bien informados en temas de sexualidad en una feria de derechos sexuales.

 

Bogotá, D.C., octubre 18 de 2022.  Con una feria de derechos sexuales y reproductivos, desarrollada en alianza con la Universidad El Bosque, el proyecto de maternidad y paternidad temprana de Usaquén, les llevó un claro mensaje a las y los jóvenes sobre los mitos y realidades frente a la sexualidad, el sexo es mejor sin mentiras y sin las famosas ‘Fake News’ (noticias falsas) que rondan frente a estos temas.

En las redes sociales se mueven las ‘Fakes News’ relacionadas con el sexo, las cuales, en algunos casos, desinforman y confunden a los jóvenes llevándolos a tomar decisiones erradas cuando de ejercer su sexualidad se trata.

Con juegos didácticos, proyección de videos y con la orientación de profesionales, los jóvenes recibieron un mensaje claro y contundente de estar bien informados, lo cual les permite vivir una sexualidad responsable, plena y feliz.

Dentro de las noticias falsas se pueden encontrar temas como: usar condón hace perder la sensibilidad a la hora de tener relaciones sexuales. Si tienes una pareja estable, ya no necesitas protección. El sexo con alcohol se disfruta mejor. La vasectomía o ligadura de trompas causa impotencia y frigidez.

Contrarrestar esta desinformación es una labor que está ligada a una buena educación sexual y a disponer de información veraz y de fuentes autorizadas, y es uno de los temas que se aborda con las y los jóvenes por parte del proyecto de prevención de la maternidad y paternidad temprana de Subdirección local de Usaquén.

“Nos articulamos con la Universidad del Bosque y otras entidades de la localidad para llegar a los jóvenes con mensajes claros y contundentes, ellos deben informarse muy bien para vivir su sexualidad sin complicaciones, tener familia cuando lo deseen y realizar sus sueños y para eso deben tomar decisiones acertadas, bien informadas”, destaca Yaneth Quintero, especialista en trabajo con jóvenes en temas referentes a la sexualidad, en la localidad de Usaquén.

“Eso de las noticias falsas son un peligro, es de cuidado y en esta feria hemos aprendido a ponerle cuidado, aquí nos mostraron desde cómo detectar una enfermedad de transmisión sexual, las noticias falsas y, sobre todo, de cómo debemos tomar decisiones responsables, por ejemplo, en este momento no quiero quedar embarazada porque tengo muchos proyectos para mi vida  y ratifico mi decisión de cuidarme y ser responsable”, contó Diana Pinzón, estudiante de segundo semestre de Ingeniería Ambiental, asistente a la Feria en la Universidad el Bosque.

Flor Alba Vera, enfermera de Prevención y Promoción de la Universidad el Bosque expresó: “Todavía existe mucha información confusa, mitos, creencias entre los jóvenes, uno pensaría que por su formación deberían estar bien informados, pero todavía tienen creencias falsas, especialmente, sobre los métodos anticonceptivos, por eso nuestra labor es insistir y entregarles información veraz, creando un clima de confianza para que nos visiten y nos pregunten ya sea de manera individual o en grupo”.

El proyecto de prevención de la maternidad temprana de la Subdirección para la Integración Social de Usaquén, recorre los colegios y unidades educativas de la  localidad  donde en forma conjunta y con participación de los jóvenes se tratan temas para su formación integral como el amor romántico, prevención del abuso sexual infantil, y sexualidad responsable para que tomen decisiones responsables, basados en información clara y autorizada, rechazando las especulaciones mitos,’Fake News’ o noticias falsas, porque el sexo es mejor sin mentiras.

 

 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...