Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Salas de Escucha Activa, el nuevo espacio para jóvenes de Bogotá

 

  • Las salas de escucha son una propuesta para crear diálogos con la población adolescente y joven de la ciudad, que permitan una mayor comprensión de sus intereses y preocupaciones sobre los derechos sexuales, derechos reproductivos y sexualidad. 
  • La Secretaría Distrital de Integración Social, desde el proyecto 7753, siempre está buscando estrategias para promover los derechos sexuales y derechos reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana.

 

Bogotá, D.C., mayo 26 de 2022.  En el marco de la prevención de maternidad y paternidad temprana, la Subdirección para la Juventud de la Secretaría de Integración Social hizo el lanzamiento de las salas de Escucha Activa de derechos sexuales y reproductivos: “Siente tu Sexualidad”. 

Estos espacios tienen el objetivo orientar y aconsejar a los jóvenes, entre 14 y 28 años, en temas de sexualidad que sean objeto de interés y preocupación por parte de los miembros de las comunidades juveniles que participen. 

Estas salas buscan acercar a los jóvenes para que tengan una conversación abierta y clara, con el fin de conocer sus experiencias y, a través de estas, poder desarrollar conciencia y que tengan las herramientas para que puedan tomar decisiones conscientes sobre la sexualidad. 

El subdirector para la Juventud, Sergio Fernández enfatizó la importancia de tener una relación con los jóvenes y darles la confianza para que se acerquen y, no solo cuenten sus experiencias, sino que, también, a partir de estas se les pueda asesorar y guiar para que afronten su sexualidad de una manera responsable. 

“Tenemos el compromiso y deber de guiar a nuestros jóvenes a que conozcan todo lo relacionado con la sexualidad, como es: la prevención de maternidad y paternidad temprana, prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención del embarazo adolescente, por esta razón creamos estos espacios de escucha activa para que ustedes tengan estos servicios dentro de las 15 casas de juventud que tenemos en la ciudad, y gracias a la experiencia de otros y de los gestores se pueda dar una orientación para afrontar de manera responsable la sexualidad, y lo más importante es que se pueda hablar abiertamente y sin tabús”, dijo el funcionario. 

 

Los horarios de las salas de escucha son flexibles y se adaptan a la disponibilidad de tiempo de sus participantes, por eso se definirán previamente vía telefónica con las personas inscritas para garantizar su participación. Sin embargo, por el momento estos serán los horarios de operación inicial:

  • CDC Usme: Todos los martes de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
  • Casa de Juventud Ayelén Ciudad Bolívar: Todos los martes de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
  • Casa de Juventud CACMA Mártires: Todos los jueves de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Casa de Juventud Damawha San Cristóbal: Todos los miércoles 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

 

Es importante resaltar que las salas de escucha tienen dos modalidades:

  1. Grupal: espacio de diálogo para hablar tranquilamente sobre sexualidad y resolver dudas sin temor a juzgamientos, así mismo, explorar y reconocer sentimientos y/o pensamientos; y adquirir el conocimiento necesario la toma de decisiones conscientes en el ejercicio de la sexualidad. Cada grupo está conformado por máximo 10 personas y 2 profesionales. 
  • Participantes: Jóvenes entre los 14 y 28 años
  • Tiempo: Entre 1 hora y media o 2 horas, aproximadamente.
  • Duración: Entre 3 y 5 encuentros

 

  1. Individual: espacio de diálogo para resolver dudas específicas o simplemente hablar sobre temas de sexualidad de manera individual con una persona profesional en el tema. 
  • Participantes: jóvenes entre los 14 y 28 años
  • Tiempo: De 1 a 2 horas
  • Duración: El número de encuentros se pacta con el profesional
  • La persona puede asistir junto con su pareja

 

 

 

 

Distrito firmó pacto que beneficiará al colectivo ‘Hip Hop’

 

  • Casas de Juventud, estrategia ‘Parceros por Bogotá’ y prevención de embarazo adolescente, entre las acciones de Integración Social para los participantes de esta comunidad.
  • Nueve entidades distritales están comprometidas en procesos participativos de 10 personas integrantes de este colectivo.

 

Bogotá, D.C., mayo 21 de 2022. Cerca de 10.000 personas integrantes del colectivo ‘Hip Hop’ de Bogotá podrán acceder a una mayor participación en iniciativas de la administración distrital, así como a los servicios y ofertas artísticas, culturales, educativas, de empleo y emprendimiento, gracias a la firma del pacto de acción colectiva denominado ‘Pactarte Hip Hop’. 

Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social y una de las firmantes del pacto expresó su regocijo por los acuerdos alcanzados. 

“Hoy estamos aquí en el Parque Santander con todos los ‘hip hoperos’ de Bogotá, firmando este pacto en donde nueve entidades distritales nos comprometemos por esta forma de arte, por esta forma de comunicarnos y de expresarnos. Desde la Secretaría de Integración toda la disposición desde nuestras casas de la juventud, todo el trabajo de Parceros, todo nuestro trabajo de prevención de embarazo adolescente a favor de la población que hace hip hop en la ciudad”, expresó la funcionaria. 

La Secretaría de Integración Social mantendrá el acompañamiento y apoyo a los eventos artísticos y culturales, solicitados por iniciativa de los jóvenes en cada una de las localidades, aportando capital humano, elementos de audio, instrumentos musicales y gestión de espacios para el desarrollo de los mismos.  

También se facilitarán las 15 Casas de Juventud como espacios de circulación y formación artística en 14 localidades de Bogotá y con el equipo humano, especializado en gestión territorial, en las 20 localidades de la ciudad para brindar oportunidades a las y los jóvenes más vulnerables de Bogotá. 

´Pactarte Hip Hop´ se construyó después de dos años de trabajo y fue un proceso liderado por la Secretaría Distrital de Gobierno, junto con el apoyo de las secretarías de Integración Social, Educación, Desarrollo Económico y Cultura, Recreación y Deporte; así mismo hicieron parte entidades como el IDIPRON, IDARTES, IPES y el IDPAC. 

Con la firma de ‘Pactarte Hip Hop’, el Distrito logra el cuarto, de los ocho Pactos de Acción Colectiva establecidos en la Meta 326 del Plan de Desarrollo Distrital, la cual señala que en el cuatrienio se deberán poner en marcha ocho acuerdos con distintas comunidades para ayudar a la solución de sus conflictos sociales.

 

 

 

La Casa de Juventud se convirtió en el hogar de una emprendedora de la comunidad Yagua del Amazonas

 

  • Neivy Yosi Samuel Isuiza llegó a Bogotá en plena pandemia y encontró, en la Casa de la Juventud de la localidad de Kennedy, un sitio para fortalecer su emprendimiento y adaptarse a una nueva vida. 
  • Desde este espacio de la Secretaría Distrital de Integración Social, Neivy, proveniente de una de las 50 familias que conforman a los Yaguas, una comunidad olvidada del Amazonas, se propone terminar su bachillerato e ingresar a una carrera profesional.

 

Bogotá, D.C., mayo 16 de 2022. Neivy Yosi Samuel Isuiza es una fiel representante de la mujer valiente, decidida y segura de sí misma. Esta indígena de la comunidad Maloca Yagua del Amazonas, con apenas 23 años de edad, no se amilana, ni se amedranta ante nada. 

Llegó a Bogotá en un vuelo desde Leticia, capital del Amazonas, el cual fue financiado con una colecta que hizo su familia y la comunidad. De esa zona selvática, no se puede salir caminando, no hay transporte terrestre, le tocaba en avión. 

Neivy llegó con las manos vacías a la capital, ya que la acompañaban sus escasas, pero valiosas pertenencias, entre ellas algunas cerbatanas, máscaras, carteras, llaveros, aretes, manillas, bolsos redondos, correas, balacas; artesanías que ella misma fabricaba, y con la cuales buscaba ampliar su emprendimiento personal, con el fin de darles una mejor calidad de vida a sus hijos de 3 y 5 años de edad. 

“Es un emprendimiento para cuidar el medio ambiente y ayudar a las familias. Nosotros trabajamos con materiales naturales de la selva, vivimos de eso”, explica Neivy, quien hoy, a más de mil kilómetros de su tierra natal, depende de materiales que su familia le envía en la medida de sus posibilidades. “Todo eso me lo mandan del Amazonas. Como ya no estoy en la comunidad, entonces mi mamá hace el trabajo de recolectarlos, me los manda y yo hago los productos en Bogotá”, destaca. 

La primera escala, después de aterrizar en el aeropuerto de Bogotá, fue la casa de un conocido en el barrio María Paz de Kennedy, en donde logró conseguir un pequeño alojamiento. En este sector ha tenido que afrontar no solo el rebusque diario, sino algunas situaciones de inseguridad. “Allí, en una ocasión, intentaron robarme a mi hijo mayor mientras lo llevada de la mano al colegio. Me aferré a él, grité, porque me lo quería robar una banda que está dedicada a la explotación de niños”, menciona Neivy, tratando de olvidar ese suceso. 

Días después encontró apoyo en la Casa de la Juventud Iwoka de la Subdirección Local de Integración Social de Kennedy, en los momentos más difíciles que trajo la llegada de la pandemia por el Covid-19. Para entonces recibió la ayuda humanitaria bajo la orientación de Olga Cumba, coordinadora del lugar, quien, hasta el momento, ha venido acompañando el apoyo social al grupo familiar de Neivy. 

La Casa de la Juventud de Kennedy Iwoka brinda a los jóvenes residentes de la localidad, la posibilidad de realizar actividades para el aprovechamiento del tiempo libre y, en casos como el de Neivy, ayuda a promocionar los emprendimientos personales con la activación de rutas de atención y ferias distritales. 

“Los jóvenes son una prioridad en nuestros servicios territoriales, y ayudarles a construir su proyecto de vida es una satisfacción porque estamos trabajando por el futuro y el presente de la ciudad y del país”, comenta Elizabeth Fuentes Murillo, subdirectora local de Integración Social de Kennedy. 

“Me he sentido muy bien, gracias a Dios he tenido apoyo de funcionarios de Integración Social quienes están conociendo poco a poco mi trabajo y mi emprendimiento. Mi propósito de estar aquí en Bogotá, también es salir adelante con mis estudios. En este momento estoy validando bachillerato y quiero entrar a la universidad para estudiar psicología, para así mostrar a la juventud y a la comunidad que sí se puede”. 

 

Para Neivy, la idea de estudiar psicología parte de una vivencia personal que le marcó su vida para siempre, y cree que con esos conocimientos puede apoyar a los miembros de su comunidad, en casos similares que suceden y en los cuales los jóvenes requieren toda su atención. 

Neivy habla con firmeza y con la seguridad que le da el saber que tiene las condiciones para liderar su propio emprendimiento. “Mi meta es terminar la universidad y regresar a apoyar a mi comunidad y a incitar a los jóvenes a estudiar, que entiendan que la droga no lleva a nada bueno y se puede salir adelante”. 

La comunidad ‘Maloca Yagua’ está ubicada en una zona de frontera entre Colombia y Perú, cerca del puerto brasilero de Tabatinga. “Lastimosamente los coqueros del Perú y Brasil incitan a los jóvenes al darles dinero y hay jóvenes que se han ido y jamás vuelven”, relata Neivy, quien no deja de mostrar la frustración que produce el daño que el micro tráfico le trae a sus comunidades y la devastación de sus tierras y el desplazamiento de su gente. 

Neivy se sobrepone a todo tipo de discriminación de ciertas personas por ser indígena o la indiferencia de algunos bogotanos, pues para ella es mucho más valiosa la acogida que le brindan en Iwoka. “Igual, yo vengo aquí por lo que vengo, entonces no le pongo mucho cuidado a las indiferencias porque yo soy lo que soy, soy indígena Yagua y voy a mostrar mi cultura, siempre y cuando pueda, para que la conozcan”, dice esta joven que además de su lengua nativa, entiende y habla tres idiomas como el Portugués, Inglés y Español. 

Esta joven madre, quien echa de menos su comida y su tierra natal, se está adaptando a los cambios de vida y a otras costumbres, tales como dejar de comer algunas verduras que en su tierra se cultivan e incluso se viene acostumbrando a dormir en colchón. A casi cuatro meses de vivir de la venta de sus artesanías, ha logrado abrir puertas y conocer nuevas personas que se han interesado en adquirir sus productos, gracias al acompañamiento de la Casa de la Juventud Iwoka de Kennedy.

 

 

 

Integración Social reconoce el trabajo de los aliados estratégicos del programa ‘Parceros por Bogotá’

 

  • De enero a abril de 2022 se han vinculado 1.343 parceros en el componente de empleo, 2.026 en educación y 271 en emprendimiento.
  • Las empresas del sector público y privado han contribuido para que las y los jóvenes, beneficiarios del programa, tengan la oportunidad de desarrollar emprendimientos, conseguir oportunidades laborales y vincularse a instituciones educativas.

 

Bogotá, D.C., mayo 21 de 2022. En la Plaza de los Artesanos de la Secretaría de Desarrollo Económico, se llevó a cabo el reconocimiento de los aliados estratégicos del programa ‘Parceros por Bogotá’ de la Estrategia RETO “retorno a las oportunidades”, liderada por la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social. 

Este homenaje de agradecimiento y reconocimiento a las empresas del sector público y privado, que han contribuido con el progreso y desarrollo del programa Parceros por Bogotá y que gracias a estas ayudas y trabajo mancomunado con la Secretaría de integración Social, ha permitido que las y los jóvenes pertenecientes a estos servicios tengan la oportunidad de desarrollar emprendimientos, conseguir oportunidades laborales y vincularse a instituciones educativas para el desarrollo de habilidades y experiencia que les ayude con sus proyectos de vida y a formarse de una manera íntegra. 

El subdirector para Juventud, Sergio Fernández, exaltó la labor que se viene realizando, de manera conjunta, con las empresas aliadas y enfatizó a seguir trabajando para que más jóvenes bogotanos tengan la oportunidad de vincularse a estas rutas de acceso que les permite formarse y lo mas importante tener la posibilidad de competir por empleo y desarrollar emprendimientos de acuerdo a sus habilidades. 

 

“Empresas del sector público y privado se unen a esta apuesta de ciudad con oportunidades de empleo, emprendimiento, educación y aprovechamiento del tiempo libre, para que nuestros 'Parceros por Bogotá' accedan a una Ruta Integral que les permita cumplir su proyecto de vida y, lo mas importante, que puedan mejorar su calidad de vida y así contribuir con el desarrollo de sus capacidades que les permita tener acceso a oportunidades”, expresó el subdirector. 

Desde el mes de enero a abril de 2022, 1.343 jóvenes han ingresado a ‘Parceros por Bogotá’ y se han vinculado a oportunidades laborales; 2.026 iniciaron su formación en cursos complementarios y programas de formación técnica, tecnológica y profesional y 271 han sido enrutados en procesos de emprendimiento. 

La directora poblacional, Patricia Bojacá participó en el evento y agradeció el trabajo que estos aliados han hecho para que las y los jóvenes tengan herramientas para el desarrollo de sus habilidades y oportunidades. 

“Ustedes como empresas y aliados han sido artífices para que el programa Parceros siga creciendo y creando oportunidades a las y los jóvenes que tanto lo necesitan en Bogotá, nosotros, desde Integración Social, agradecemos su esfuerzo y compromiso por seguir desarrollando rutas de acceso para que cada vez más jóvenes se vinculen a ofertas de empleo, emprendimiento y de formación académica”, dijo la funcionaria. 

Al final del evento, Sergio Fernández y Patricia Bojacá, entregaron unas placas de agradecimiento a todas las empresas que han contribuido y apoyado al programa e hicieron una invitación para que sigan creando espacios en sus compañías para las y los jóvenes de Bogotá.

 

 

Dos jóvenes del programa Parceros por Bogotá ganan beca para estudiar, virtualmente, en Universidad de España

 

  • El acompañamiento y asesoría de las y los profesionales de la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social, lograron que Ángela Huertas y Tatiana Galindo ganaran la beca: Padre Orlando Gómez Jaramillo de la Universidad de Cataluña.
  • Estas dos participantes son beneficiarias del apoyo psicosocial, formación como agente comunitario de prevención, $ 500.000 de transferencia monetaria condicionada y acceso a la ruta de oportunidades juveniles.
  • Ángela y Tatiana, también, lograron encontrar empleo y, actualmente, se encuentran trabajando.

 

Bogotá, D.C., mayo 13 de 2022.  Ángela Huertas y Tatiana Galindo son dos jóvenes participantes del programa Parceros por Bogotá que se ganaron el 100 % de una beca para estudiar administración de empresas, virtualmente, en la Universidad de Cataluña en España.

Ahora, estas dos jóvenes de la localidad de Usme están esperando iniciar, en julio de este año, su carrera universitaria y seguir cumpliendo sus sueños, uno de esos es obtener un título profesional.

Antes de conocer los servicios y el acompañamiento de la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social, Ángela y Tatiana no tenían claro qué hacer con sus vidas, según dicen ellas, la falta de oportunidades y la desinformación en la que, a veces, se ven sumergidos los jóvenes no permite que se conozca el apoyo y la ayuda que brindan las entidades del Distrito.

“Estoy en Parceros desde diciembre del 2021, a partir de ese momento mi vida cambió. La ayuda de las gestoras y su gran apoyo nos condujo a conocer todos los servicios y oportunidades que ofrece la Secretaría de Integración Social, en materia de empleo y educación, gracias a este apoyo pude encontrar trabajo y, lo más importante, pude participar y ganarme la beca en la Universidad de Cataluña España”, aseguró Ángela.

Esta joven de 21 años vive en Usme con su pareja y un hijo de 8 años, su propósito es crecer profesionalmente. Gracias al acompañamiento psicosocial del equipo de profesionales de la casa de juventud de dicha localidad ha podido encontrar su rumbo y transmitirle esa confianza y estabilidad a su hijo. Actualmente se encuentra trabajando como voluntaria en una fundación educativa, desempeñando el cargo de auxiliar de apoyo en refuerzos escolares en el área de matemáticas.

Tatiana, también, se encuentra trabajando como secretaria en una empresa temporal en el centro de la ciudad y vive con su mamá, abuela y hermano. Ha logrado formarse y desarrollar sus habilidades intelectuales y encontrar su verdadera vocación que es la administración de empresas, razón por la que decide aplicar también a la misma beca y ganársela.

 

 

“La Secretaría de Integración Social ha cambiado bastante mi rumbo, porque anteriormente no contaba con estudio, ni un empleo formal, así que ellos me brindaron la capacitación y la compañía necesaria para que actualmente pueda contar con un empleo y esta gran oportunidad de formarme intelectualmente, educarme con la beca que he logrado ganarme en la Universidad de Cataluña”, contó Tatiana.

Sobre este gran logro, la subdirectora (E) para la Juventud, Daniela Torres, exaltó el proceso de Ángela y Tatiana e invitó a participar a todos los jóvenes de los servicios que brinda la Secretaría de Integración Social,

“Hemos abierto las inscripciones para el servicio social Parceros por Bogotá, el servicio cuenta con acompañamiento psicosocial, formación como agente comunitario de prevención, 500.000 pesos de transferencia monetaria condicionada mensual y acceso a la ruta de oportunidades juveniles para engancharse en empleo, emprendimiento y educación como lo han hecho Tatiana y Ángela que hoy gozan de una beca en una universidad en España”, resalto la funcionaria.

La Secretaría Distrital de Integración Social a través de la Subdirección para la Juventud no descansa en su arduo trabajo diario por ofrecerle a todos los jóvenes la oportunidad de desarrollar sus capacidades y, así construir un mejor futuro, no solo para ellos, sino para toda la ciudad y el país.

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...