Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Así fue como Integración Social le cambió la vida a una joven bogotana

 

  • Heidi Dayana una joven de 20 años que logró cambiar su vida, gracias al apoyo de la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social.
  • La joven estuvo vinculada a la estrategia RETO durante 9 meses, donde obtuvo el beneficio de la transferencia condicionada de 500.000 pesos a cambio de trabajo social.
  • Ella y su familia, se benefician del apoyo psicológico y los servicios de la Subdirección para para la Juventud de la entidad.

 

Bogotá, D.C., abril 20 de 2022.  Heidi Dayana Martínez es una joven residente de la localidad de Ciudad Bolívar que, gracias al apoyo de la Subdirección para la Juventud de la Secretaría de Integración Social, a través de los centros Forjar, encontró el apoyo necesario para salir de la calle y los malos hábitos que la tenían en malos pasos.

Esta joven, de tan solo 20 años, tocó fondo cuando por malas influencias y efectos de diferentes sustancias psicoactivas encontró la calle y, por ello, las autoridades la retuvieron cuando tenía 17 años. En ese momento empezó a prestar un servicio social y, los centros Forjar de la Secretaría de Integración Social con su gran apoyo profesional e interdisciplinario, cambiaron la vida de Heidi, gracias a este encuentro con el destino pudo rehacer su vida y vincularse a todos los servicios y beneficios que tiene la estrategia RETO de la Subdirección para la Juventud.

Heidi contó: “El programa RETO me ha beneficiado mucho y me ha abierto muchas posibilidades en mi vida personal, social, familiar y cultural, para yo ser una mejor persona me ha brindado muchas oportunidades para mi vida, sin esta ayuda no hubiera podido desarrollarme y darme cuenta cuáles son mis habilidades. El poder compartir con todos los profesores y mis compañeros en los espacios que nos brinda la Secretaría de Integración Social es una bonita experiencia que nos ha ayudado a mejorar nuestras vidas y a ser unas mejores personas”.

Esta joven sociable, alegre y decidida, hace 3 años inició su proceso con la entidad, con el fin de cumplir un trabajo social, pero según, como ella misma lo describe, este proceso le cambió la vida 360 grados, gracias al apoyo y acompañamiento del grupo de profesionales que la ayudó desde que se vinculó a los servicios, porque pudo rehabilitarse y darse cuenta lo valiosa y capaz que era para desarrollar capacidades de servicio social, ser un referente para otros jóvenes y darse cuenta que la honestidad y el trabajo son la herramienta para tener una vida feliz y productiva.

Laura Delgado trabajadora social del servicio Forjar Restaurativo de Ciudad Bolívar para la Secretaría de Integración Social explicó que “Heidi, a lo largo del proceso logra desarrollar y fortalecer esas habilidades, ella era una chica que se le dificultaba participar y expresarse, pero con la ayuda de nosotros generó capacidades y habilidades de liderazgo de comunicación,  hoy es una de las chicas más comprometidas con el servicio, logró adquirir conocimientos en el área de prevención de la paternidad y maternidad temprana, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, habilidades socioemocionales, manejo del ahorro y del dinero. Actualmente es un referente para todos los chicos que llegan a los centros y casas de juventud”.

Gracias a este proceso, Heidi puede decir con orgullo que es una joven con miles de capacidades y sentirse segura de si misma, al punto que tiene como propósito cambiar y ayudar a jóvenes que están viviendo su situación a que se rehabiliten y conozcan la ayuda que les presta el gobierno distrital y conseguir un trabajo estable y así ayudar a su familia. Ahora esta joven reside en la localidad de Ciudad Bolívar y vive con su esposo. 

 

 

Según Heidi, “en este acompañamiento y ayuda que me brindó la Subdirección para la Juventud de la Secretaría de Integración social, con el programa transferencias condicionadas de 500.000 pesos pude ayudar a mi familia y aportar a mi hogar de una manera responsable y darme cuenta cual es el verdadero camino para construir y forjar mis sueños, antes pensaba que el camino era otro y, claramente, estaba equivocada, ya que el único camino es el de trabajar con honestidad y compromiso por ayudar a los demás”. 

De acuerdo con Julia García, coordinadora de los Centros Forjar, “los centros Forjar son un servicio especializado del sistema de responsabilidad penal adolescente, en el caso de Heidi, desde que ingresó fue remitida a defensoría de familia por alguna pena que cometió, luego le hicimos una atención especializada desde todas las áreas funcionales a nivel psicosocial, de nutrición, se analiza el  nivel de empleabilidad en el marco del sistema de responsabilidad penal adolescente, donde tenemos que garantizar el nivel de protección a nivel de garantía derechos restaurativo y protector,  después de ese acompañamiento y esa valoración se hace un acompañamiento para que se vincule a los diferentes servicios que tiene la Subdirección para la Juventud como es el programa RETO”. 

Para Heidi trabajar y participar de los espacios culturales, pedagógicos y educativos en los centros Forjar y casas de Juventud es tener un apoyo y un aprendizaje constante y con estas herramientas que le brinda la Secretaría de Integración Social poder construir y perseguir sus sueños por ser una mujer emprendedora, trabajadora y, así ser una referente para toda su comunidad. 

Así como Heidi hay miles de jóvenes en Bogotá que por falta de oportunidades o desconocimiento de las herramientas y servicios que presta el Distrito, no llegan a conocer y exaltar sus capacidades, es por esta razón que la Secretaría de Integración Social no descansa en su arduo trabajo diario por ofrecerle a todos los jóvenes en estado de vulnerabilidad la oportunidad de desarrollar sus capacidades y, así construir un mejor futuro, no solo para ellos, sino para toda la ciudad y el país.

 

     

Jóvenes de Bogotá tendrán centros de Escucha Activa Siente tu Sexualidad

 

  • La Secretaría Distrital de Integración Social busca brindar información clara y objetiva para el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los jóvenes en Bogotá.

     

  • Las modalidades que se implementarán serán dos: centros de escucha grupal y consejería individual, con la finalidad de que los jóvenes decidan en cuál de ellas quieren participar voluntariamente.

 

Bogotá, DC, 6 de abril de 2022. La Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la Subdirección para la Juventud, se prepara para ofrecer el servicio de los Centros de Escucha Activa Siente tu Sexualidad, en mayo; un trabajo articulado con el proyecto de prevención de maternidad y paternidad temprana que se adelanta en toda la ciudad y, especialmente, en las casas de Juventud.

Según estudios y pruebas que se han adelantado con el grupo interdisciplinario de profesionales de la Subdirección,  el nivel biológico de un embarazo a temprana edad puede tener consecuencias negativas en la salud de adolescentes y jóvenes: la inmadurez física aumenta el riesgo de complicaciones tanto para la mujer como para su hijo, aumentando así el riesgo de morbilidad y mortalidad, es por esta razón que la prevención de la maternidad y paternidad temprana es un factor clave para reducir la pobreza y la productividad de las y los jóvenes a largo plazo permitiendo que el tiempo lo usen para educarse y así tener un futuro próspero y con una mejor calidad de vida, y de acuerdo a esto tengan la capacidad de elegir cuando ser padres o madres.

El subdirector para la Juventud, Sergio Fernández aseguró: “Invitamos a todos los y las jóvenes que se acerquen a estos espacios de participación para hablar abiertamente sobre sexualidad, este proyecto va dirigido a jóvenes de 14 a 28 años de edad, esta actividad, que tiene proyectado empezar en el mes de mayo, tiene como objetivo orientar y educar a los jóvenes  sobre  los derechos sexuales y derechos reproductivos, teniendo en cuenta el enfoque diferencial, la equidad de género, la orientación y la consejería sobre temas de sexualidad y sobre todo que sean de interés y preocupación para los jóvenes”.

Los profesionales de la Secretaría que pertenecen al proyecto 7753, “prevención de maternidad y paternidad temprana” pretenden que con estos espacios los y las jóvenes de Bogotá, puedan comenzar a comprender, cómo el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos favorece a la prevención de la maternidad y la paternidad temprana, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), las situaciones de violencia asociadas al género, la violencia intrafamiliar y la violencia sexual.

 

Estos espacios de socialización están proyectados para responder a las necesidades que manifiestan los y las adolescentes, jóvenes y sus familias, ya que en los últimos años se han presentado múltiples casos de maternidad y paternidad temprana y la apuesta con los Centros de Escucha es informar a los jóvenes para que tomen decisiones informadas y conscientes acerca de su sexualidad.

La Secretaría Distrital de Integración Social por su parte realizará una articulación intersectorial con los sectores institucionales que forman parte del programa distrital de prevención y atención de maternidad temprana. Las modalidades que se implementarán en los Centros de Escucha Activa serán dos:  Centros de Escucha Grupal y Consejería Individual, con la finalidad de que los jóvenes decidan en cuál de ellas quieren participar voluntariamente.

La escucha grupal consiste en sesiones de 2 horas, de máximo 8 participantes en donde sea un grupo mixto, es decir, hombres y mujeres; de esta forma se harán grupos de jóvenes en edades de 14 a 18 años y otro grupo de 18 a 28 años, esto debido al desarrollo propio de edades, es por esto que, estos espacios contarán con la presencia de dos profesionales, uno es el moderador y el otro es el observador que resuelve las dudas más personalizadas. Por otra parte, la modalidad individual consiste en que los participantes de la modalidad grupal pidan la asistencia personalizada de manera voluntaria con el fin de resolver sus dudas.

La Secretaría de Integración Social sigue su trabajo y compromiso con los y las jóvenes de la ciudad coordinando espacios y ambientes asertivos donde se pueda interactuar y hablar sobre sexualidad abiertamente, escuchando sus necesidades y brindándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de capacidades y criterios sólidos que permitan forjar un mejor futuro para ellos y una educación sexual apropiada para su edad. Con este ejercicio el proyecto de prevención de maternidad y paternidad temprana espera contribuir a la disminución del embarazo en adolescentes y jóvenes, ya que este fenómeno contribuye a un problema de salud pública en la capital.

 

 

 

Así le cambió la vida a David Benítez, gracias a la Casa de Juventud Iwoka de Kennedy

 

  • Con el apoyo del Distrito, este joven, ha podido presentarse y ganar convocatorias Distritales y Nacionales con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
  • Logró terminar su bachillerato, desarrollar procesos de voluntariado en baile en la Casa de Juventud y participar en el programa de 'Alianza del Pacifico' en el 2018 con jóvenes embajadores voluntarios de Chile, México y Perú.
  • La Casa de Juventud Iwoka ha beneficiado a más de 5.319 jóvenes en diferentes procesos territoriales en el último año y, más de 3.977 jóvenes han participaron de los talleres de aprovechamiento de tiempo libre de las Casas de Juventud.

 

Bogotá, marzo 24 de 2022. David Benítez es un joven de 20 años de edad que desde hace más de 2 años es participante y beneficiario de los servicios que brinda la Casa de Juventud Iwoka en la localidad de Kennedy, gracias a este apoyo del Distrito ha podido presentarse y ganar convocatorias Distritales y Nacionales con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.  

David, vive en el barrio Carvajal de dicha localidad, le gusta bailar y participar de los diferentes procesos y talleres que involucran a la juventud. Es cuidador de su mamá con discapacidad visual y su mayor sueño es ser profesional en Trabajo Social y ayudar a más jóvenes como él que todos los días luchan por salir adelante. 

“Para mí estar en RETO es muy importante, porque recibo una formación demasiado buena de excelentes profesionales, además me ayuda a ser un agente comunitario de prevención y me forma para poder ayudar a la comunidad, a través de este conocimiento adquirido”, dijo David. 

Actualmente, él hace parte de la Estrategia RETO ‘Retorno de las Oportunidades Juveniles’, que articula políticas, programas, proyectos y servicios interinstitucionales para atender integralmente a los jóvenes en mayor vulnerabilidad y riesgo social, gracias a este programa David recibe una transferencia monetaria condicionada de 500.000 pesos mensuales que durante 6 meses que le han permitido ayudar a su mamá. 

Con el apoyo del equipo interdisciplinario de profesionales de la Subdirección para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social, este joven logró terminar su bachillerato, desarrollar procesos de voluntariado en baile en la Casa de Juventud, así mismo consiguió participar en el programa de 'Alianza del Pacifico' en el 2018 con jóvenes embajadores voluntarios de Chile, México y Perú que aportaron a la construcción y fortalecimiento de su proyecto de emprendimiento, además de haber participado en la formulación de la nueva Política Pública de Juventud 2019 – 2030. 

Lo que más me gusta de la Casa de Juventud es que puedes ser tú mismo, hay buen ambiente y me hacen sentir como en mi casa. Las gestoras son mi segunda familia, porque son las personas que me han estado aconsejando y apoyando en muchas dificultades que he llegado a tener”, agregó el joven beneficiario. 

Es importante mencionar, que la Casa de Juventud Iwoka de Kennedy, ubicada en el barrio Abraham Lincoln, cuenta con oferta artística y cultural en música, teatro, danza, serigrafía, artes plásticas, huertas urbanas y acompañamiento psicosocial y jurídico gratuito, entre otras. Gracias a esto esta casa ha logrado beneficiar a más de 5.319 jóvenes en diferentes procesos territoriales como prevención, voluntariado, RETO, Política Pública de Juventud y oferta de servicios. 

De acuerdo con Sergio Fernández,  subdirector para la Juventud de la Secretaría de Integración Social “este acompañamiento y asesoramiento que se le hacen a los jóvenes, como el caso de David, son el camino y la reivindicación de que el trabajo y los servicios que les presta Integración Social son de gran ayuda para mejorar en los jóvenes de la ciudad su calidad de vida y que puedan desarrollarse profesionalmente y, al mismo tiempo, potencializar sus habilidades para que aporten sus conocimientos y aptitudes a la ciudad, de una manera significativa y que contribuyan al progreso de una mejor sociedad”, afirmó el funcionario. 

Es importante resaltar que, en el último año en las 15 casas de Juventud, ubicadas en las diferentes localidades de Bogotá, se han desarrollado actividades y talleres de aprovechamiento del tiempo libre en la que se han impactado a más de 3.977 jóvenes. 

Las inscripciones siguen abiertas para los jóvenes que quieran acceder a los servicios que presta la Secretaría de Integración Social, los interesados pueden obtener más información de la oferta de servicios que tenemos por localidad a través de la página web www.distritojoven.gov.co

 

 

Más de mil jóvenes del Programa ‘Parceros Cuidando a Bogotá’ se graduaron como agentes comunitarios



Los 1.008 jóvenes del programa ‘Parceros Cuidando a Bogotá’ se encontraban en condición de vulnerabilidad de ser reclutados por bandas criminales, consumo de drogas ilícitas, violencia intrafamiliar, entre otros.

331 entraron a trabajar en empresas públicas o privadas y otros accedieron a estudiar carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.

La inversión de esta estrategia es de alrededor de 22 mil millones de pesos y beneficia en sus cuatro etapas a más de 5 mil jóvenes, entre 18 y 28 años, que ni estudian ni trabajan.

 

Bogotá, 25 de marzo de 2022. Luego de seis meses de capacitaciones técnicas y trabajo social, tiempo durante el que recibieron una transferencia monetaria de $500.000 mensuales, 1.008 jóvenes en condición de vulnerabilidad se graduaron hoy como agentes comunitarios en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Suba, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.

El programa cuenta con un componente pedagógico en el que fueron capacitados en temas como prevención de violencias, prevención de consumo de sustancias psicoactivas, prevención del suicidio y salud mental, prevención de paternidad y maternidad temprana y una estrategia socio ocupacional, que ellos replican en sus barrios.

Ahora gracias a una alianza entre la Secretaría de Gobierno y el SENA se podrán certificar en esas competencias que adquirieron en el programa 'Parceros', si pasan una evaluación de 10 preguntas.

"Ese certificado les va a servir de ahora en adelante, junto con el diploma que les damos hoy en la Secretaría, para aumentar las probabilidades en la búsqueda de empleo y educación", resaltó el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez Ángel.

"Desde que la Secretaría de Integración Social en conjunto con la Alcaldía Mayor nos pusimos el reto de generar procesos que terminarán con efectivos cambios de los y las jóvenes de Bogotá, nunca pensamos que Parceros tuviera el éxito que tiene hoy en la ciudad", agregó la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer Sourdis.

Además de la capacitación, 331 de los que hoy se gradúan se vincularon laboral y académicamente gracias a su participación en el programa. De ellos, 178 se beneficiaron de ofertas educativas: 4 entraron a básica secundaria, 61 a programas técnicos, 22 a tecnólogos, 37 a carreras profesionales, 7 a diplomados y 47 a cursos complementarios.

Además, otros 112 se vincularon a ofertas laborales públicas y privadas y 41 recibieron capacitación técnica para desarrollar sus emprendimientos con los que ahora generan empleo en sus localidades. Durante el periodo que estuvieron vinculados al Servicio Social para la Seguridad Económica de la Juventud también realizaron labores de limpieza de espacios públicos y parques, jardinería; pintura de postes, de juegos infantiles y demarcación de canchas.

La estrategia ‘Parceros Cuidando a Bogotá’, en convenio con la Secretaría de Gobierno, se compone de cuatro etapas y beneficia a 5.167 jóvenes que ni estudian ni trabajan (‘Ninis’), están entre los 18 y 28 años, tienen problemáticas de conflictividad social y no cuentan con seguridad social. La inversión del programa es de alrededor de 22 mil millones de pesos.

Los jóvenes seleccionados también son integrantes de barras bravas del fútbol, han sido violentados, reseñados en el Sistema Penal Acusatorio, en URI, o están inmersos en casos de violencia intrafamiliar, entre otros.

En el seguimiento permanente a los beneficiados se les hace acompañamiento psicosocial por parte de la Secretaría de Integración Social, que atiende las alertas en casos de presuntas amenazas de violencia de género e intrafamiliar, desnutrición o cuando uno de los beneficiados no cuenta con seguridad social, entre otras.

Estrategia RETO continúa retando a jóvenes a que ingresen a la oferta de servicios y oportunidades en Bogotá

 

  • Más de 10.000 cupos disponibles de la estrategia RETO, en la que cada joven recibe una transferencia monetaria condicionada de $500.000 mensuales al ingresar a la ruta de atenciones integrales juveniles. 
  • Por espacio de 2 días se realiza jornada de inscripción de jóvenes en Tunjuelito, sumando esta actividad a otras localidades de Bogotá.

 

Bogotá, D.C., 10 de marzo de 2022. Entre el miércoles 9 y el jueves 10 de marzo, el equipo de la subdirección para la Juventud de la Secretaria Distrital de Integración Social realizará una jornada de inscripción en la Alcaldía Local de Tunjuelito para jóvenes que quieran hacer parte de la estrategia RETO  y cumplir, de esta manera,  la meta de 10.000 cupos para jóvenes. 

Estas mismas jornadas se ha realizado en la diferentes localidades, con el fin de vincular a todos los jóvenes que no tienen acceso a trabajo y estudio en la ciudad,  tal como  explica Sergio Fernández subdirector de Juventud: “ Hay más de 10.000 cupos disponibles para jóvenes que quieran hacer parte de la estrategia Reto, este programa busca beneficiar jóvenes de la ciudad que quieran tener acceso a empleo, estudio y emprendimiento de la ayuda de nuestros profesionales puedan asesorarse y orientarse para tener una oportunidad y mejorar su calidad de vida”. 

Por su parte, el coordinador territorial de la Subdirección de la Secretaría de Integración social, Inti Mesías, resaltó que “ lo importante de estas jornadas de inscripción  es que lo jóvenes conozcan y sepan los servicios que les brinda la Secretaría, por eso los estamos invitando a jóvenes entre 18 y 28 años, a que se acerquen a las casas de juventud de las localidades o busquen toda la información en nuestra página web www.distritojovem.gov.co y conozcan que pueden hacer parte de los beneficios que les brinda el distrito”. 

Durante la jornada del 9 de marzo, más de 100 jóvenes fueron asesorados en la  Alcaldía Local de Tunjuelito sobre los requisitos para inscribirse en el programa “Parceros y Parceras por Bogotá”. 

Javier Aldana, un joven de 22 años, quien es residente de la Localidad señaló: “soy fotógrafo empírico, me enteré de esta jornada gracias a una amiga, así que por eso vine y fue muy provechoso para mí, pues, me enteré de varios servicios que presta Integración social para los jóvenes, y de la transferencia monetaria condicionada de $500.000 pesos, que de verdad me parece muy buena y apliqué para ser parte de ella, estas ayudas son muy esperanzadoras para nosotros”. 

Para este 2022, la estrategia RETO, como todos los servicios que ofrece la subdirección de Juventud de la Secretaría de Integración Social, seguirá llegando a los barrios más vulnerables de la ciudad con un oferta que brinde oportunidades culturales, educativas y sociales a los y las jóvenes y, de esta manera, aportar a la construcción de una Bogotá incluyente.

 

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 28 Marzo 2023

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales
• Con estos espacios de fortalecimiento a los profesionales...
Adultez 27 Marzo 2023

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo
⦁ El operativo fue llevado a cabo en el barrio San Bernardo...
Adultez 27 Marzo 2023

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños
⦁ Cuatro emprendimientos lograron llamar la atención de pro...