Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

El beneficiario que compara la atención de Integración Social con los mejores hoteles que conoció en su vida

 

  • El proyecto de comedores atiende aproximadamente 20 mil usuarios en la localidad de Engativá.
  • El comedor Boyacá Real atiende 250 usuarios diarios entre niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores.

 

Bogotá, D.C., octubre 27 de 2022. Esta es la historia de don Silverio Colmenares Gutiérrez, un bogotano de 78 años, beneficiario del programa Compromiso por una Alimentación Integral en Bogotá. Agradece todos los días de la vida el hacer parte de la Secretaría Distrital de Integración Social. Su calidad de vida mejoró  notablemente por las ayudas recibidas.

Hace más de siete años, con una situación bastante precaria en temas económicos ,alguien le recomendó ir a la Subdirección Local de Engativá, lo anterior, porque hace más de 50 años vive en el barrio San Marcos de la localidad. Fue ahí como encontró la solución a varios problemas que en ese momento tenía, y que hoy en día, se sigue beneficiando.

Actualmente, Silverio es beneficiario de la modalidad de bono canjeable y del comedor de Boyacá Real. Silverio con mucha frecuencia asiste a la subdirección local a participar de talleres, a capacitarse en el Centro Desarrollo Comunitario, hacer parte  de las múltiples actividades que ahí se organizan como deportivas y lúdicas, también a visitar diferentes proyectos.

Es un deportista por naturaleza, su indumentaria lo delata, porta con frecuencia sudadera y ropa cómoda; declara que hace más de 60 años práctica diferentes deportes como el ciclismo, la maratón y en ocasiones deportes de conjunto cómo el basquetbol y el fútbol. Sagradamente hace parte de las ciclo vías, los domingos.

 

“Realmente estoy recibiendo la alimentación en el comedor de Boyacá Real hace algunos años, nunca me abandonaron en la pandemia, algo de agradecer infinitamente, no es el hecho de recibir una alimentación simplemente, es la preparación de los alimentos con el cariño y amor que se nos brinda, lo digo abiertamente; ni el los mejores hoteles que he conocido en la vida, tienen un almuerzo como el que yo recibo en el comedor”, expresa Silverio.

Su vida cambió cuando empezó a recibir el bono canjeable dado que con esa ayuda paga una habitación en una casa de familia en el barrio San Marcos, a pocas cuadras de la subdirección local, de esta manera, puede vivir de una manera digna y decente, no pudo obtener una pensión por cosas de la vida, no tiene una red de apoyo en la ciudad y con el beneficio diario del comedor solventa uno de los temas alimentarios más importantes del día, como lo es el almuerzo.

“Silverio es una persona con muchos valores, es un usuario modelo en el servicio, profesa siempre el respeto ante los compañeros y ante todo el personal de la Subdirección Local para la Integración Social de Engativá. La buena vibra y el agradecimiento que manifiesta al recibir la alimentación, lo hacen ser un usuario modelo; tiene muchas cualidades y sinceramente es una persona digna de admirar entre los beneficiarios y todo el personal técnico del proyecto”, manifestó Claudia Cubides Morales referente del proyecto Compromiso por una Alimentación Integral en  Bogotá de la localidad.

Don Silverio, como lo llaman en el comedor, ha podido sortear la vida de una manera positiva y saludable; tiene asegurado  un techo y el almuerzo diariamente. Además de participar activamente en el Consejo de Sabios y Sabias de la localidad, en donde aporta en los ejercicios de lecturas de realidades en la comunidad,  y hace parte de las actividades que organiza la subdirección local de Engativá, en diferentes épocas del año, baila canta y ocasiones es imitador.

La Subdirección local de Engativá, entrega aproximadamente 20 mil almuerzos en la localidad, distribuidos en tres comedores comunitarios siendo ellos: Garcés Navas, Las Ferias y Boyacá Real. Diariamente la comunidad recibe 300 almuerzos en los comedores antes mencionados, en un horario de 11 de la mañana a tres de la tarde de lunes a sábado.

 

 

 

 

Así se vivió la primera feria “Vive los estilos de vida saludable” de Integración Social

 

  • La actividad estuvo orientada a la adopción de una adecuada alimentación, nutrición y actividad física en los diferentes servicios sociales.
  • 65 profesionales, organizados en 20 stands, mostraron sus estrategias derivadas del compromiso y trabajo articulado con la población que atienden.

 

Bogotá, D.C., octubre 21 de 2022. En el marco del día mundial de la alimentación, la Secretaría Distrital de Integración Social realizó la primera feria “Vive los estilos de vida saludable, orientada a la adopción de una adecuada alimentación, nutrición y actividad física en los diferentes servicios sociales. 

Los profesionales de la Subdirección para la discapacidad: Centros Integrarte, Centros Crecer, Centros Avanzar, Centro Renacer y CADIS y la subdirección de Nutrición con los nutricionistas locales fueron los protagonistas de esta jornada que se llevó a cabo en el Centro Crecer Calandaima, de la localidad de Kennedy. 

Esta actividad contó con la presencia de 65 profesionales organizados en 20 stands en los que mostraron sus estrategias derivadas del compromiso y trabajo articulado con la población que atienden. 

La creatividad, a través de herramientas didácticas, se hizo presente abordando temas de vital importancia para la promoción de estilos de vida saludables basados en una sana alimentación, nutrición y actividad física. 

 

 

Entre dinámicas y ejercicios prácticos, se generó consciencia de la importancia del bajo consumo en sodio, azúcar, ultra procesados y cómo estos pueden ser reemplazados por alimentos naturales, ricos en fibra e incluso mejor preparados. 

Este ejercicio de creatividad, recursividad y profesionalismo sirvió de escenario para que cada centro aprendiera del otro y aportara desde su conocimiento y aprendizaje a la construcción una caja de herramientas que servirá de recurso para otros profesionales de la entidad y entidades interesadas. 

 

                                                          

La Subdirección de Nutrición reconoce como experiencias significativas a las estrategias de Información, Educación y Comunicación presentadas por los equipos de los servicios sociales liderados por la Subdirección para la discapacidad y por el equipo de Nutricionistas locales del proyecto 7745 "Compromiso por una alimentación integral en Bogotá". 

Se invita a todas las Subdirecciones técnicas, y talento humano de los servicios sociales a implementar la línea técnica institucional para la Promoción de Estilos de Vida Saludable: alimentación, nutrición y actividad física, recordándoles, que para este fin cuentan con la asistencia técnica y acompañamiento continuo de la Subdirección de Nutrición. 

 

 

 

 

 

Canasta básica beneficia a cabildo indígena Muisca de Suba

 

  • En Bogotá existen 14 cabildos indígenas reconocidos constitucionalmente a través del Decreto 612 de 2015. 
  • El cabildo indígena Muisca se autoreconoce como Muisca contemporáneos habitantes de ciudad. 
  • El componente social de canasta básica fortalece las costumbres ancestrales de los cabildos indígenas.

Bogotá, D.C., octubre 16 de 2022. Con el fin de proteger y conservar los sitios sagrados de su comunidad,  el cabildo indígena muisca de Suba, realizó un taller de apropiación y reconocimiento del territorio a través de cual se vinculó a los beneficiarios de canasta básica alimentaria, que hace parte de las políticas de seguridad alimentaria de la Bogotá que estamos construyendo. 

La entrega de canasta básica para los cabildos indígenas, más allá de la entrega de alimentos de calidad, contempla, además, un componente social que al igual que el acompañamiento y seguimiento en nutrición y asesoría en salud tradicional fortalece sus costumbres ancestrales 

“La canasta ¡si claro! es importante, pero no es todo, lo que realmente nos llena como tal, como personas, como habitantes es cuidar el territorio. Somos raizales y tenemos que cuidarlo, amarlo y respetarlo”, comenta Ludovina Niviayo, miembro de la comunidad beneficiaria, refiriéndose al ejercicio propuesto por las profesionales sociales del cabildo. 

Con un pequeño ritual de agradecimiento a la madre tierra y pidiendo permiso para ingresar al terreno del humedal Juan Amarillo, abuelos, niños y demás miembros de la familia realizaron una caminata de observación en compañía de los profesionales sociales del cabildo muisca, en la cual se identificó la fauna y flora del humedal, al tiempo que se realizaba una renovación espiritual en contacto con la naturaleza. 

La comunidad muisca de Suba todavía está en su territorio, a pesar de que no vivimos en el mismo contexto de otras comunidades indígenas del país. Somos indígenas de ciudad, pero aún pervivimos y vivimos en nuestros territorios”, asegura Felipe Triviño, guardia y miembro de esta comunidad. 

Con la mejor disposición, las profesionales sociales guiaron a los participantes en un ejercicio que rescata algunas tradiciones de los muiscas, como su lengua y costumbres que son transmitidas de generación en generación. Aquí marca la diferencia la importancia de la vocería de los abuelos, quienes son sabedores de su cultura y en compañía de hijos y nietos realizan un ejercicio de memoria Étnica. 

Al finalizar el recorrido, se realizó un taller de memoria y recordación de su lengua nativa en la que todos participaron y aprendieron. Juntos como comunidad, entonaron una canción tradicional y entre aplausos y abrazos agradecieron nuevamente a la madre tierra por este pequeño respiro de tranquilidad y armonía que tanta falta hace en la cotidianidad de la ciudad. 

“En el comedor Boyacá Real hay alimentación balanceada y sopas que no me las había tomado en ninguna otra parte”

 

  • Así aseguró Silverio Colmenares, uno de los beneficiarios del servicio, ubicado en la localidad de Engativá.
  • El comedor comunitario Boyacá Real, beneficia a 250 personas, a través de una alimentación tipo almuerzo, que cubre el 40% del aporte nutricional, recomendado para los diferentes grupos de edad.
  • La Secretaría Distrital de Integración Social atiende, diariamente, más de 30.000 beneficiarios de comedores comunitarios.

 

Bogotá, D.C., octubre 20 de 2022. A las 11:30 de la mañana, los beneficiarios del comedor comunitario Boyacá Real empiezan a llegar para recibir una alimentación tipo almuerzo que cubre el 40% del aporte nutricional, recomendado para los diferentes grupos de edad. 

Personas mayores, niñas, niños, adolescentes hacen parte de las 250 personas que asisten de lunes a viernes para recibir este servicio, en uno de los 98 comedores que se encuentran en funcionamiento en 18 localidades de Bogotá. 

Reconociendo el valioso aporte de estas unidades operativas y el impacto que generan en las comunidades beneficiarias, la secretaria de Integración Social, Margarita Barraquer, en compañía de su equipo de la dirección de Nutrición y Abastecimiento, visitó el comedor comunitario Boyacá Real de la localidad de Engativá, en el cual tuvo la oportunidad interactuar con las personas beneficiarias para conocer sus experiencias con el servicio. 

 

“Son almuerzos que están balanceados y tienen todos los alimentos que se requieren, son almuerzos cocinados con amor, con la pasión que tiene el equipo de la Secretaría de Integración Social por atender de la mejor manera a la población vulnerable del país. Hay 98 comedores comunitarios funcionando con todas las características como este”, aseguró Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social. 

Silverio Colmenares fue uno de los asistentes al comedor y que está entre las 30.000 beneficiarias que recibe el servicio a diario, una persona mayor que asiste hace 15 días al comedor y dice sentirse satisfecho con la prestación del servicio. 

“Alimentación balanceada, comida nutritiva, sopas que no me las había tomado en ninguna otra parte, el aseo del lugar, las cocineras mantienen su tapabocas, todo es muy limpio”, contó Silverio. 

 

Durante los primeros nueve meses del 2022, el servicio de comedores comunitarios ha entregado 4'608.481 raciones de comida caliente. Los comedores comunitarios implementan procesos de nutrición e inclusión social, como parte de las estrategias para la superación de las causas que originan la situación de vulnerabilidad o fragilidad social. 

Cabe señalar que en los comedores comunitarios se realiza la implementación de acciones de inclusión social que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los participantes de los comedores comunitarios – cocinas populares, de acuerdo con los intereses y necesidades de los participantes, participación en procesos de agricultura urbana y transformación de alimentos y fortalecimiento de capacidades.

 

 

 

 

 

 

 

Bogotá garantiza la seguridad alimentaria para cabildo indígena INGA

 

  • En jornadas permanentes realizadas en la localidad de la Candelaria, 121 familias del cabildo se benefician del apoyo a la complementación alimentaria, a través de la entrega mensual de canasta básica. 
  • Se trata de un proceso integral liderado por la Secretaría de Integración Social que incluye seguimiento al estado nutricional y asesoría en salud para esta comunidad.

 

Bogotá, D.C., octubre 5 de 2022. La inclusión y participación de la comunidad indígena hace parte de las políticas de la Bogotá que se está construyendo y, por supuesto, la seguridad alimentaria ocupa un lugar importante a través de la entrega mensual de canasta básica para cabildos indígenas. 

Desde muy temprano, la sede del cabildo INGA, ubicado al frente de la Iglesia San Juan de Dios en la localidad de la Candelaria, se alistó para recibir a 121 familias beneficiarias del apoyo a la complementación alimentaria con la entrega de canasta básica para cabildos indígenas del proyecto “Compromiso por una Alimentación Integral en Bogotá”. 

A su llegada, sobre las ocho de la mañana, uno a uno de los miembros de esta comunidad, descendiente de los INCAS, recibieron la información del profesional social e integrante de este cabildo sobre las actividades programadas, recomendaciones generales e instrucciones de la jornada. 

 

La jornada continuó con la toma de peso y talla de los asistentes, registros que son objeto de monitoreo por una nutricionista, como complemento del proceso integral de entrega de canasta y de seguimiento al estado nutricional, asesoría en salud, apoyo social, factores que impactan en la reducción de la vulnerabilidad de esta comunidad y en el fortalecimiento de los usos y costumbres. 

Pues muchas veces digamos, por falta de recursos económicos, no tenemos como la base suplementaria de cada familia, entonces, a raíz de este programa, pues nos beneficiamos muchas familias con este tipo de alimentos expresó Luís Jacanamijoy, beneficiario del proyecto. 

La camaradería, el buen ambiente y orden se mantuvieron durante la jornada en la que se entregaron los alimentos acordes al tipo de canasta que le corresponde a cada familia: 

  • Canasta tipo A: Familias compuestas por 2 a 3 personas
  • Canasta tipo B: Familias compuestas por 4 a 6 personas
  • Canasta tipo C: Familias compuestas por 7 a 9 personas

De acuerdo con las necesidades alimentarias, respetando las costumbres y tradiciones del cabildo INGA, la Secretaría Distrital de Integración Social realiza mesas de trabajo con cada una de las nutricionistas de los cabildos en las que definen las minutas alimentarias a entregar en las canastas, las cuales están bajo control por parte de la Secretaría de Salud. 

El Alguacil Mayor del Cabildo, Florentino Tandioy, precisó que “se ha disminuido la desnutrición, también tenemos un control nutricional, entonces, esos son los beneficios que ha tenido el programa, que sí le aportan a la comunidad”.

 

 

 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...