Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

La Estrategia Móvil llega a los sectores de Suba con atención integral a niños, niñas y adolescentes

 

  • El abordaje territorial se hizo en el sector de Suba La Gaitana, una zona de la localidad con vendedores informales.

 

Bogotá, D.C., 25 de febrero de 2022. En Suba, a través del proyecto de infancia con la Estrategia Móvil, la Secretaría Distrital de Integración Social adelanta oferta en calle a familias que tengan niños y niñas en riesgo de trabajo infantil, encierro parantelizado, infantes que en el hogar ejerzan labores específicamente de personas adultas, como cocinar, limpiar y responder por sus hermanos menores para que sean incluidos en los más de 50 cupos para niños, niñas y adolescentes en el Centro Amar de la localidad. 

Se trata de un grupo interdisciplinario de profesionales, integrado por psicólogos, trabajadoras sociales, pedagogos, talleristas en artes escénicas, artes plásticas, y del deporte, que entregan atención especializada para prevenir el trabajo y explotación laboral infantil. 

El abordaje territorial se hizo en el sector de Suba la Gaitana, por ser una zona de la localidad donde hay un gran número de vendedores informales; allí se encuentran niños, niñas y adolescentes acompañando a sus padres en labores de trabajo en calle en horario escolar o simplemente muchos de ellos son utilizados para ocuparse en labores que son responsabilidad de los adultos. 

La atención ofertada para niños, niñas y adolescentes de los 6 a 17 años de edad,  está dada en la vinculación al Centro Ama de Suba la Gaitana, en este lugar reciben acompañamiento pedagógico, apoyo nutricional, se estimula el desarrollo de sus capacidades artísticas y culturales, con talleres de guitarra, flauta, percusión y canto, a cargo de talleristas especializados. 

Andrea Suárez es psicóloga, y sobre las acciones desplegadas por la Estrategia Móvil añadió, “en este momento hago parte de la unidad Territorial de la localidad de Suba, en donde se realizan recorridos por varios sectores para identificar niños, niñas y adolescentes en situación o riesgo de trabajo Infantil; seguimos en nuestro empeño de proteger los más vulnerables, un menor que trabaja en vez de estudiar y jugar es alguien que crece, sin saber que le arrebataron sus sueños y no le permitieron hacer aquello a lo que todo niño o niña tiene derecho a estudiar, jugar soñar y ser feliz”. 

En medio del recorrido se realizó el abordaje de la madre de familia, Mary Martínez quien tiene dos sobrinos, que la acompañan en su jornada laboral como vendedora informal de medias y ropa interior en Suba la Gaitana. 

Ella tuvo que hacerse cargo de sus sobrinos Margot de 5 y Mateo de 7 años de edad quienes, ante la ausencia de su padre para atender sus responsabilidades, Mary se dedica al trabajo informal y se le hace muy difícil entregarle atención de calidad a los menores. 

Margot y Mater fueron identificados con la Estrategia Móvil e iniciaron un proceso de vinculación a los servicios de la Secretaría Distrital de Integración Social en la localidad de Suba. 

“Estoy agradecida porque gracias a los beneficios que mis sobrinos van a recibir como talleres y cuidados, van a mejorar su estilo de vida. Es difícil tanto para los adultos como para los niños, permanecer en el espacio público expuestos al sol, a la lluvia y al frio, pero la ayuda y el apoyo que me dan, no saben ustedes el valor que tiene, es abrirle oportunidades de vivir mejor a mis dos pequeños, de corazón les doy las gracias”, resaltó Mary Martínez agradecida por el servicio recibido. 

En este momento, la Subdirección Local de Suba, a través del proyecto de  infancia  cuenta con opción de atención a niños y niñas, que tienen doble condición como víctimas del conflicto armado y que se vean afectados por la explotación o trabajo infantil.

 

En Bosa, semanalmente, entregan 2.500 refrigerios calientes reforzados

 

  • La activación de los servicios de la Secretaría de Integración Social, otra labor que ofrece la localidad a niños, niñas, personas mayores, migrantes y habitantes de calle, entre otros. 
  • La Mesa de Habitabilidad en Calle es un espacio de participación que convoca entidades, comunidad y habitantes de calle, y se articulan acciones para la dignificación y re significación de este fenómeno social.

 

Bogotá, D.C., febrero 25 de 2022. La Subdirección Local para la Integración Social de Bosa, semanalmente, entrega alrededor de 2.500 refrigerios calientes reforzados, además de la activación de los servicios sociales que ofrece la localidad en materia de atención a población como niños, niñas, personas mayores, migrantes y habitantes de calle, entre otros. 

Ciudadanos habitantes de calle participan y exponen sus ideas en la Mesa de Habitabilidad en Calle, enfocada en la territorialización de las políticas públicas sociales sobre la atención a esta población y sus avances. Este ejercicio participativo, liderado por la Subdirección para la Integración Social de Bosa, Alcaldía Local y demás entidades del Distrito busca garantizar servicios de calidad en el marco de la restitución de los derechos de todos y todas. 

Con este primer encuentro del año, las entidades reiteran su compromiso de brindar acompañamiento y garantías para la población más vulnerable, sumándose al apoyo por parte de la comunidad de la localidad y organizaciones de la sociedad civil que acompañan estas acciones en pro del beneficio de los habitantes de calle. 

Además de estos espacios de diálogo, la Tropa Social Alimentaria, a través del proyecto ‘Compromiso por una Alimentación Incluyente’, llega con alimentos nutritivos y saludables a la población más vulnerable que, en su mayoría, son habitantes de calle, migrantes o personas en riesgo de habitar calle. 

 “Todos los días, un equipo de profesionales recorre las calles de la localidad, llevando un alimento caliente a las personas que lo necesitan, brindando con esto no solo nutrición y respuesta a las necesidades de estas personas sino también intentando garantizar una vida digna para ellas y ellos”, destacó Laura Gutiérrez, referente de Comedores de la Subdirección local de Bosa. 

Por su parte, Claudia, beneficiaria migrante del servicio indicó: “Muchas personas somos vulnerables, a veces no tenemos dinero para comer y dar de comer a nuestros hijos, porque trabajamos por días y cuando no tenemos trabajo pues son hay dinero, así que agradezco a lo que hace integración social por la comunidad hoy en el barrio porvenir”. 

Con estos tipos de acciones, la Secretaría de Integración Social trabaja arduamente en la garantía y restitución de los derechos de todos y todas, escuchando sus propuestas que aportan a la buena ejecución de los servicios sociales que, finalmente, redundan en una mejor calidad de vida para las personas más vulnerables.

 

Integración Social ha entregado 1.272 canastas alimentarias a personas afrodescendientes en 2022

 

  • Las canastas alimentarias tienen el propósito de atender de forma prioritaria a las comunidades de manera diferencial, reconociendo las tradiciones y costumbres de los distintos grupos poblacionales en Bogotá.
  • Para la Secretaría Distrital de Integración Social conservar y almacenar, adecuadamente, los alimentos para mantenerlos frescos es una de sus prioridades. Dependiendo del tipo de alimento, se determina el almacenamiento al medio ambiente, en la alacena, en despensa, en refrigeración o en congelación.
  • La entidad hace un cuidadoso seguimiento para garantizar la calidad de los alimentos que se entregan en las canastas, que va desde el ensamble o adquisición hasta la entrega del producto. Si algún alimento se encuentra defectuoso en el momento de la entrega se cambia de manera inmediata.

 

Bogotá, D.C., febrero 23 de 2022. La Secretaría Distrital de Integración Social ha entregado, durante este 2022, 1.272 canastas alimentarias para personas afrodescendientes de la ciudad que cumplen con todas las condiciones nutricionales y calóricas. 

Estas canastas están dirigidas a apoyar las necesidades alimentarías de la población afrocolombiana que habita en Bogotá y su composición se diseña de acuerdo con una dieta balanceada, manteniendo las tradiciones y costumbres propias de la etnia que complemente los requerimientos de calorías, proteínas, vitamina A, calcio y hierro requerida por las familias. 

Jacqueline Londoño, subdirectora de Nutrición de Integración Social aseguró que “es muy importante tener en cuenta los procesos para que estos alimentos mantengan sus propiedades organolépticas y nutricionales. Por eso se revisa cuidadosamente el almacenamiento, la temperatura y las condiciones ambientales en las que se encuentran los productos durante todo el proceso hasta el final”. 

A su vez, Kathia Montaño, ingeniera de alimentos de la Subdirección de Abastecimiento de Integración Social añadió que “las canastas aportan, aproximadamente, el 40 % de la cantidad calórica diaria requerida. Se hace un cuidadoso seguimiento para garantizar la calidad de los alimentos que se entregan en las canastas, que va desde el ensamble o adquisición hasta la entrega del producto. Si algún alimento se encuentra defectuoso en el momento de la entrega se cambia de manera inmediata”. 

Estas canastas son diseñadas por un grupo de nutricionistas que incluyen un menú balanceado y, adicional, tienen en cuenta las costumbres y las tradiciones de los grupos poblacionales a los que se les hace la entrega. 

En este sentido y teniendo en cuenta la importancia de aunar acciones que cuiden el medio ambiente, la salud y la seguridad de las comunidades, los alimentos que componen las canastas se entregan en una bolsa reutilizable que permite su uso posterior en la cotidianidad de las familias. 

Carlos Caicedo, líder deportivo de la comunidad de Ciudad Bolívar y usuario de la canasta alimentaria afirmó que, “es de gran importancia este refuerzo alimentario dado por la Secretaría de Integración Social, debido a que los salarios a veces no pueden solventar la alimentación diaria. Este mercado ayuda a mejorar la calidad de la alimentación en los hogares, de hecho, felicito a Integración Social por este apoyo”. 

Para la Secretaría, generar procesos de información educación y comunicación frente a la necesidad de conservar y almacenar adecuadamente los alimentos para mantenerlos más frescos es una de sus prioridades. Dependiendo del tipo de alimento, se determina su almacenamiento al medio ambiente, en la alacena, despensa, en refrigeración o en congelación.

Doña Yesica Hurtado, habitante del barrio El Paraíso en Bogotá, mientras recibía su canasta alimentaria comentó: “La variedad de productos que recibo es buena. Me fascina que nos entreguen plátano, atún y arroz en la canasta. Con el coco que recibo hago la salsa para el pescado que es típica de la comunidad afro a la que pertenezco”.

La Secretaría de Integración Social está comprometida con la seguridad alimentaria y de calidad. Reconocemos desde la entidad, el componente cultural de los alimentos en nuestro país, por lo cual el menú de las canastas tiene un enfoque diferencial y de territorialidad que permite el reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad propia de la ciudad.

 

                    

Las huertas comunitarias y la agricultura urbana son una realidad en Bogotá

 

  • Estas prácticas sostenibles generan espacios que favorecerán, de manera progresiva, la obtención de alimentos generados en los hogares de los bogotanos y el empoderamiento de la cultura ambiental.
  • Las localidades de Kennedy y Santa Fe han sido las protagonistas de estos procesos agrícolas que implementa la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Bogotá, D.C., febrero 24 de 2022. Con el fin de apoyar el autoabastecimiento alimentario en el Distrito, adicional a los reconocidos servicios que tiene la Secretaría Distrital de Integración Social, esta misma entidad está fortaleciendo de manera activa la implementación de las huertas comunitarias, una forma de involucrar a la población en procesos de agricultura urbana en casa y garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad y el fortalecimiento del tejido social. 

Boris Flomin, director de Nutrición y Abastecimiento de Integración Social, aseguró que “estamos comprometidos con la adaptación al cambio climático y con el cuidado del ambiente. Las huertas comunitarias, fomentan la implementación de prácticas sostenibles, generando espacios que finalmente favorecerán de manera progresiva la obtención de alimentos generados en los hogares de los bogotanos y el empoderamiento de una cultura ambiental, dirigida a fortalecer la agricultura urbana orgánica en la ciudad, estableciendo acciones en cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible tales como hambre cero, producción y consumo responsable y acción por el clima”

Las localidades de Kennedy y Santa Fe han sido las protagonistas de estos procesos agrícolas que, sin duda, consolidan una estrategia de agricultura transformadora que además se inicia en los hogares promoviendo que las familias sean actores de su propio desarrollo en los diferentes espacios. 

Fabio Cifuentes, persona mayor y participante de la huerta Covarova, afirmó que “la huerta representa mucho para nosotros, acá dialogamos, nos relacionamos y lo mejor, sacamos nuestros frutos. Está muy hermosa la huerta”.   

Esta es una estrategia 360 grados, además de generar alimentos a mediano plazo, implementar practicas sostenibles y velar por el consumo responsable, se pretende generar conocimientos y rescate de saberes ancestrales, los cuales se apropian en espacios de participación ciudadana para consolidar procesos productivos en los que la ciudadanía se convierte a la vez en el actor y beneficiario principal. 

Claudia Caravalin, profesional social del comedor comunitario cocina popular, Govarova, dijo que “el objetivo de la huerta va más allá de brindarles seguridad alimentaria a los participantes, se apoya con estos procesos, el relacionamiento sobretodo de las personas mayores entre sí, se comparten actividades diferentes y se aprende de procesos productivos agrícolas”. 

Es importante resaltar la capacidad de estos procesos de agricultura urbana para activar en la ciudadanía la participación y apropiación del territorio, entorno al cuidado y protección del medio ambiente que finalmente permiten a los bogotanos ser autores de su propio alimento, fomentando la autonomía alimentaria, la recuperación y transformación de espacios en los cuales se encuentra el servicio de comedores comunitarios – cocinas populares de la entidad.

 

En Los Mártires, estrategia alimentaria busca beneficiar a más de 300 personas

 

Con entrega masiva de bonos alimentarios a grupos focalizados de personas vulnerables, la Secretaría Distrital de Integración Social busca mitigar el riesgo de baja alimentación en dicha localidad.

 

Bogotá, D.C. 9 de febrero de 2022. Con la entrega masiva de bonos alimentarios por parte del proyecto Respuesta Social de la Subdirección Local de los Mártires, la Secretaría Distrital de Integración Social acompaña a las familias focalizadas por la Tropa Social, identificadas en situaciones de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria que requieren, de manera prioritaria, garantizar una equilibrada y saludable nutrición.

 

Durante esta larga jornada, que se ha extendido por varios días y en amplios horarios, acomodándose a las disponibilidades de tiempo de los beneficiarios, se atendió de 15 a 20 personas diarias, con oferta y orientación en el acceso a los servicios sociales.

 

Es el caso de Mari Mora, madre cabeza de hogar, que por primera vez se vincula a este servicio, y destacóque, “con bastante esfuerzo con mi esposo, quien es adulto mayor, diariamente salimos a trabajar en la informalidad para brindarle una alimentación a sus hijas, pues por nuestra edad es difícil que nos acepten en un trabajo”.

 

De acuerdo con Blanca Beltrán, referente del proyecto de Respuesta Social en la localidad, “el objetivo es atender y beneficiar a más de 300 personas al finalizar el mes de febrero, estos bonos de alimentos cuentan con un respaldo que al reclamar los productos son de alta una alta calidad, además, cuentan con las mejores proteínas, las carnes de mayor calidad que pueden contribuir a una buena nutrición de los ciudadanos sumándole importancia al valor nutricional de los alimentos que se brindan en el servicio”.

 

Así como Marí, serán madres cabeza de hogar, personas mayores y demás residentes de la localidad quienes se beneficiarán de estas entregas, que con sentido social,se garantiza la restitución de sus derechos y el bienestar, a través de una saludable y nutritiva alimentación que llega a niñas, niños y personas mayores y demás población que debido a la carencia de ingresos económicos no pueden tener a alimentos de buena calidad.

 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...