Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

125 familias de la comunidad indígena ‘Kichwa’ en Engativá se beneficiaron con jornada nutricional y canasta alimentaria

 

En la Subdirección Local de Engativá se adelantó la segunda jornada de salud para garantizar el bienestar de la comunidad indígena de la localidad.

 

Bogotá, D.C., 6 diciembre de 2021. 125 familias de la poblaciónindígena de la comunidad Kichwa de la localidad de Engativá se beneficiaron con una jornada de tamizaje nutricional y la entrega de canasta alimentaria.

 

Las acciones fueron coordinadas con el Cabildo Mayor Indígena Kichwa y el proyecto Compromiso por una alimentación integral en Bogotá de la localidad de Engativá, de esta manera, en forma mensual en este mismo espacio, las personas que pertenecen a esta comunidad reciben el apoyo alimentario.

 

De forma paralela, se desarrolló la segunda y última jornada de tamizaje nutricional que se realiza en el año, con toma de talla y peso a las y los participantes de la comunidad kichwa, la actividad estuvo a cargo del componente nutricional del cabildo.

 

Patricia Roncancio, nutricionista del cabildo indígena explicó:En el año hacemos dos grandes jornadas de salud, esta es la segunda y tiene como propósito conocer cuál es el estado nutricional de la comunidad, luego de hacer el tamizaje y tomar medidas antropométricas, se analiza la información, esta se socializa con la población indígena para determinar las acciones a seguir.

 

En la atención en salud también se hicieron recomendaciones sobre la prevención del contagio del Covid-19, indicando los puntos de toma de muestras e invitando a la comunidad a proteger su salud y la de sus familias.

 

Patricia León, profesional de la Subdirección Local de Engativá, quien acompaña y orienta en forma mensual la entrega de la canasta indígena, sobre el particular aseguró que para la Secretaría Distrital de Integración Social es muy satisfactorio hacer realidad el enfoque diferencial en el territorio, entregandode manera mensual un apoyo alimentario a esta comunidad en cantidad y calidad suficientes y además conservando las costumbres y las tradiciones de esta población”.

 

La emergencia sanitaria afectó a personas de todas las condiciones, es el caso de Clemencia Vega quien pertenece a esta comunidad, tiene cuatro hijos y vive con su esposo en el barrio las Ferias, en donde paga arriendo; ambos son vendedores ambulantes, se dedican a la venta de artesanías y debido a la pandemia se vieron seriamente afectados porque durante largo tiempo no pudieron generar recursos para atender los gastos básicos del hogar.

 

Para ella y su familia, la canasta alimentaria se ha convertido en una ayuda invaluable que le permite brindarle seguridad alimentaria a todo su núcleo familiar, esta es su impresión acerca de este apoyo que le brinda la Secretaría Distrital de Integración Social.

 

Las autoridades del Cabildo Indígena Kichwa en la localidadcoordinan acciones con la Subdirección Local de Engativá para construir tejido social y preservar las tradiciones y saberes de la comunidad, contribuyendo al fortalecimiento del Cabildo ‘Kichwa.

 

La Secretaría Distrital de Integración Social, a través del proyecto Compromiso por una alimentación integral en Bogotá, aporta a la seguridad alimentaria de las poblaciones que son sujetos de especial atención institucional por sus características, su historia y su acervo cultural, materializando en los territorios el principio del enfoque diferencial.

Así es el proceso de entrega de bonos canjeables por alimentos a personas vulnerables

 

Para recibir el servicio, los ciudadanos o ciudadanas solo deben acercarse a la subdirección local más cercana, deben dejar los datos y luego la Tropa Social realizará una visita al hogar para determinar y asignar los servicios de alimentación que mejor se adapte a las necesidades.
 
Actualmente el servicio de bonos canjeables por alimentos de la Secretaría Distrital de Integración Social se ha posicionado como uno de los que más apoya la seguridad alimentaria de los bogotanos.
 
Entre enero y octubre de 2021, la entidad rectora de la política social ha beneficiado a 109.218 personas con los bonos canjeables por alimentos de diferentes grupos poblacionales.

 

 

Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2021. Las personas que se encuentran en situación vulnerable y que requieran los bonos canjeables por alimentos solo deben acercarse a la subdirección local más cercana y solicitar la información a los referentes asignados para ello, un beneficio sencillo y fácil que ofrece la Secretaría Distrital de Integración Social a través de la Dirección de Nutrición y Abastecimiento.

 

Luego de realizar el proceso anterior, los funcionarios son los encargados de revisar los datos, luego el equipo que conforma la Tropa Social realiza una visita en sus casas para determinar y asignar los servicios de alimentación que mejor se adapte a las necesidades del ciudadano o grupo familiar.

 

Doña Fernanda, una madre cabeza de familia y usuaria registrada en el servicio de Bonos Canjeables por Alimentos, ella y sus hijos reciben este servicio de la Secretaría de Integración Social, quien asegura “recibí las ayudas entonces quedo súper contenta y súper agradecida. Mis hijos nunca se han acostado sin comer. Ha sido una ayuda grandísima, no se imaginan cuanto”.

 

Boris Flomin, director de Nutrición y Abastecimiento de la Secretaría Distrital de Integración Social, explicó que la entidad establece la necesidad del bono definiendo la población objetivo que presenta diferentes condiciones socioeconómicas y requieran de atención diferencial.

 

En el periodo de enero-octubre de 2021, la Secretaría Distrital de Integración Social ha beneficiado a un total de 109.218 personas únicas en esta modalidad a diferentes grupos poblacionales, así:

 

Población en inseguridad alimentaria: 26.392
Personas en condición de discapacidad: 12.586
Beneficiarios de Centros Crecer: 1.257
Población infantil de Jardines infantiles, centros Amar y Abrazar, Centros Integrarte y Avanzar: 43.912

 

Carlos Camacho, gerente deSurtimax La Española, operador del servicio aseguró que “en promedio redimimos 10 bonos diarios para una media de $ 21600.000 en el almacén al día.

 

Las políticas de inocuidad del almacén consisten en desinfectar los camiones de carga, mantener las temperaturas del supermercado y tener una capacitación continua del personal”, agregó Camacho.

 

En este sentido, Integración Social ha implementado, junto con las subdirecciones técnicas y locales, estrategias y mecanismos para garantizar la entrega de bonos canjeables por alimentos,teniendo en cuenta las medidas implementadas en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19 tales como el aforo, pico y cédula cuando ha aplicado.

 

Actualmente el servicio de bonos canjeables por alimentos se ha posicionado como uno de los que más apoya la seguridad alimentaria de los bogotanos y, el compromiso desde la Secretaría de Integración Social será seguir trabajando para que ningún ciudadano o ciudadana de Bogotá,identificado en situación de pobreza, vulnerabilidad o fragilidad social, pase un solo día con hambre.

 

Seis acuerdos comerciales se realizaron en el encuentro de Compras Públicas para la Región Central

 

· Fueron 20 asociados, 26 productores y 6 acuerdos comerciales los que los que se generaron en el marco del evento de Compras Públicas para la Región Central que busca promover canales y estrategias de comercialización equitativas.

· Al cierre del año 2020, a pesar de la pandemia generada por la Covid-19, se lograron comercializar cerca de 10.000 millones en alimentos de producción local, en el marco de las ruedas de negocios promovidas por la Secretaría de Integración Social.

· Integración Social, en el marco de la Ley 2046 de 2020, se encuentra comprometida, promoviendo la adquisición de productos agrícolas y agropecuarios que sean producidos por Organizaciones de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (ACFC) y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la Industria Alimentaria local¨.

 

Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2021. En total fueron 20 asociados, 26 productores y 6 acuerdos comerciales, los que se llevaron a cabo en el marco de la rueda de negocios del evento de Compras Públicas para la Región Central que busca promover canales y estrategias de comercialización equitativas apoyando dos aspectos específicos, productores locales y precios justos.

Luis Alejandro Mujica, productor local del municipio de Villa Pinzón fue uno de los asistentes al evento quien expuso sus productos lácteos para ofertarlos a los operadores y comentó que, actualmente su emprendimiento de quesos ‘Milk Ches’ favorece a las familias campesinas y vecinas de su región, debido a que tiene contratadas a 17 personas de forma directa y, además, compra la materia prima para la realización de los productos alimenticios que vende a 50 familias más habitantes de la zona.

Como Luis Alejandro, hubo 25 exponentes más de productores locales que tuvieron la oportunidad de mostrar los productos que tienen a la venta en sus regiones para lograr acuerdos comerciales con las entidades públicas y privadas que compren alimentos con recursos públicos de forma directa o indirecta.

El acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) en Alianza con la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá ofrecen, con este encuentro, un escenario para avanzar en los retos institucionales relacionados con la implementación de la Ley de compras públicas y proponen un escenario para transacciones comerciales de operadores institucionales y productores de la agricultura familiar.

Al cierre del año 2021, a pesar de la pandemia generada por la Covid-19, se lograron comercializar cerca de 10.000 millones en alimentos de producción local, en el marco de las ruedas de negocios promovidas por la Mesa Nacional de Compras Públicas, que dieron como resultado desde la primera rueda realizada en el año 2016 hasta el 20 de diciembre de 2020 un valor total de $36.000 millones de pesos en compra local de alimentos, según lo comenta Verónica Vera, consultora FAO en políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura familiar en Colombia.

Por su parte, Luis Gerardo Arias, secretario de Agricultura de Boyacá, mencionó que “esta alianza es muy importante, especialmente con la Secretaría de Integración Social quienes a través de sus compradores por el canal de compras públicas de alimentos se ha podido hacer un acuerdo que se esperar llevar a la práctica, comprando un buen volumen de alimentos a los productores boyacenses de forma directa y sin intermediarios”.

De acuerdo a la intervención de Ana María Ángel, líder de equipo técnico de la Subdirección de Nutrición de la Secretaría Distrital de Integración Social, se afirma que la entidad, en cabeza de la doctora Xinia Navarro y, desde la Dirección de Nutrición y Abastecimiento, en el marco de la Ley 2046 de 2020, se encuentra comprometida, promoviendo la adquisición de productos agrícolas y agropecuarios que sean producidos por Organizaciones de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (ACFC) y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la Industria Alimentaria local¨.

En este sentido, actualmente, la entidad cuenta con alrededor de 62 convenios de asociación suscritos con entidades sin ánimo de lucro – ESAL- para la atención de comedores comunitarios y concinas populares. Agrega la líder.

Los asistentes coinciden en sus intervenciones en que la misionalidad de aunar estos esfuerzos, es crear sistemas agroalimentarios más sostenibles y es en ese propósito que la agricultura campesina y comunitaria se convierte en un actor fundamental para abastecer de alimentos al mundo.

Boris Flomin, director de Nutrición y Abastecimiento de la Secretaría de Integración Social dijo más de 2.570 millones de pesos en compras de alimentos a organizaciones y/o asociaciones de pequeños productores, legalmente constituidos y registrados en la Cámara de Comercio correspondiente, debidamente inscritos en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, estos únicamente para la atención de la modalidad de comedores comunitarios – cocinas populares.

La normatividad vigente promueve el acompañamiento a las organizaciones para que se puedan fortalecer y comercializar sus productos con características de calidad e inocuidad en términos de asociatividad que es la única forma de hacerlo a gran escala.

Miembros del Programa Mundial de Alimentos de la ONU acompañaron entrega de comida caliente de Integración Social

 

  • Delegados de las Naciones Unidas del Programa Mundial de Alimentos se unieron a la Tropa Social de la Secretaría Distrital de Integración Social en la jornada de entrega de refrigerios reforzados a los ciudadanos-as en condiciones de vulnerabilidad.

 

  • El gobierno de la alcaldesa Claudia López sigue comprometido con brindar en las localidades de Bogotá, comida digna, caliente, bien empacada y con los nutrientes necesarios para obtener un aporte del 40 % diario que requiere biológicamente una persona.

 

  • El refrigerio reforzado ofrece una proteína de alto valor biológico como carne o pollo, verduras, cereal o tubérculo en preparaciones calientes, mejorando así el aporte nutricional de un 10 % a un 25 %.

Bogotá D.C., 25 de noviembre de 2021. Como un acto interesante y de reconocimiento catalogó la secretaria de Integración Social, Xinia Navarro la vista de los delegados de las Naciones Unidas del Programa Mundial de Alimentos, que participaron en la jornada de entrega de refrigerios reforzados calientes que se llevó a cabo en el barrio Las Cruces y Santa Fe.

 

En medio de una pertinaz lluvia que se presentó la noche de este miércoles en la capital del país, la secretaria de Integración Social manifestó: “Es muy interesante que la comunidad internacional reconozca la diversidad de la oferta social que en el gobierno de la alcaldesa Claudia López estamos brindando, sin importar la hora, sin importar la lluvia, una comida digna, caliente, bien empacada y con los nutrientes necesarios para obtener un aporte del 40 % diario que requiere un ser humano. A un precio justo, optimizando recursos públicos y generándole a la gente lo que necesita, atención del Estado Social Democrático y de Derechos”.

 

Además, la funcionaria indicó que los delegados de las Naciones Unidas expresaron que se encontraron sorprendidos de la labor que realiza la entidad y aprendieron mucho del trabajo que se está haciendo en materia de poblaciones pobres y vulnerables. Desde la Alcaldía Mayor de Bogotá hemos hecho un gran ejercicio apoyado el Distrito y con una lideresa tan comprometida que es la alcaldesa Claudia López y nuestro equipo de la Tropa Social, demostrando que se puede llegar a las distintas poblaciones, no ellos a nosotros, sino nosotros a ellos”.

 

Ni los factores ambientales como la lluvia intensa de la noche pudieron detener la labor del equipo de troperos. El refrigerio reforzado que se entrega, ofrece una proteína de alto valor biológico como carne o pollo, verduras, cereal o tubérculo en preparaciones calientes, mejorando así el aporte nutricional de un 10 % a un 25 %.

 

La Tropa Social Alimentaria todos los días continúa alegrando los corazones de los bogotanos que se encuentran en situación vulnerable, llegando a las diferentes localidades del Distrito, donde habitantes de calle, recicladores de oficio, vendedores informales, cachivacheros, coroteros, población migrante indocumentada, habitantes de zonas de invasión, entre otros, esperan para recibir los alimentos calientes y debidamente empacados.

 

“Estamos haciendo todo el esfuerzo para incrementar las entregas, ya vamos en 10.500 entregas de raciones diarias, la idea es llegar a 20.000, necesitamos subir nuestra capacidad operativa con el contratista, estamos entre todos trabajando para poder subir las raciones parar garantizar que ningún ciudadano en Bogotá pase un día sin comer”, concluyó la líder de la entidad rectora de la política social.

 

 

 

La Tropa Social Alimentaria continúa entregando refrigerios reforzados calientes en todo Bogotá 

 

  • Diariamente, la Secretaría Distrital de Integración Social entrega 8.000 refrigerios reforzados calientes para las personas más vulnerables de la ciudad. La meta es llegar a 20.000 raciones diarias. 

 

  • La entrega de alimentos tiene dos objetivos fundamentales: primero, calmar el hambre y, segundo, que las personas atendidas conozcan los servicios de Integración Social y accedan a ellos. 

 

  • El circuito de oferta de servicios es un trabajo interinstitucional entre, la Secretaría Distrital de Integración Social, la Subred Norte de salud y agentes comunitarios.  

 

  • En este sector de Villas de la Capilla de la localidad de Usaquén, la SDIS ofreció los servicios de jardines infantiles, Centro Día, Estrategia RETO y programa Creciendo Juntos. 

 

Bogotá, D.C., noviembre 21 de 2021. En el marco de la entrega diaria de 8.000 refrigerios reforzados calientes que realiza la Secretaría Distrital de Integración Social en la ciudad, la Tropa Social Alimentaria visitó la localidad de Usaquén. Allí, en el sector de Villas de la Capilla entregó 400 de estas raciones a personas del territorio que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 

Para Miguel Ángel Barriga, director Territorial de la SDIS, esta entrega de alimentos tiene dos objetivos fundamentales: primero, calmar el hambre y aportar a la inseguridad alimentaria y segundo, brindar una oportunidad para que las personas atendidas conozcan los servicios de Integración Social y accedan a ellos.  

“En particular estamos trabajando de la mano tres actores fundamentales: Integración Social, la Secretaría de Salud y actores comunitarios. Hemos acordado también con líderes de la comunidad esta acción que nos permite mostrarles a las personas que reciben los refrigerios reforzados calientes, qué oferta tenemos nosotros en infancia, qué oferta tenemos en adulto mayor, en la estrategia RETO, en emergencia social, entre otros”, señaló Barriga.  

Este trabajo interinstitucional permite, no sólo que cada entidad ofrezca los servicios que tiene, sino que se establezca un diálogo con los/as líderes del territorio, con la Junta de Acción Comunal, para entre todos hacer una lectura integral de realidades y a partir de ahí construir una agenda social territorial.  

Como lo explica el agente territorial de la subdirección de Usaquén, Javier Arango, “luego de brindarles el refrigerio caliente reforzado, las personas tienen la oportunidad de acceder con la subred norte en salud a pruebas de COVID, vacunación para menores entre cinco y once años, prevención de embarazo adolescente, salud sexual y reproductiva, al tiempo que pueden conocer los servicios de Integración Social, como los Centro Día, los Jardines Infantiles, los programas para los/as adultos mayores y la estrategia RETO”.  

Esta nueva modalidad de prestación de servicios surge a raíz de la necesidad de llegar a más personas en situación de vulnerabilidad que a causa de la pandemia han visto disminuidos sus recursos alimentarios y/o han perdido el empleo, entre otros factores. 

“Con este ejercicio, queremos además de aportar en la inseguridad alimentaria, empujar a la gente hacia nuestros servicios, de esta manera, garantizamos protección y garantizamos derechos en clave de movilidad social. Estas 400 raciones que hoy estamos entregando, en esta zona de Usaquén, se convierten en esa posibilidad”, manifestó el director territorial. 

El circuito de oferta de servicios se realiza también gracias a actores comunitarios. En esta ocasión, la Fundación ‘Trabajando por Amor’ que se encarga de hacer refuerzos escolares y apoyar en todos los temas de educación a los niños y niñas de la comunidad, facilitó sus instalaciones, como lo indica Andrea Norato, una de las integrantes de esta organización, que celebró esta actividad. 

“Nos gustó mucho esta iniciativa por parte de la Secretaría de Integración Social, porque esto ayuda a que nosotros también podamos apoyar a la comunidad en todos los programas que quieren desarrollar y más en zonas como esta, donde no hay fácil alcance”, concluyó Norato. 

Para Marilyn Pinzón, referente de familia de la SDIS, este tipo de ejercicios interinstitucionales, contribuyen a que la comunidad de cada territorio conozca, al mismo tiempo que recibe el beneficio de los refrigerios calientes reforzados, los servicios que nosotros brindamos. 

“Ahora, por ejemplo, estamos haciendo un taller de prevención de violencia, violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y así mismo estamos dando a conocer nuestras ofertas. Aquí en el sector, específicamente nos han llegado muchas beneficiarias que nos están solicitando Centro Día y Jardines infantiles. Entonces de una vez estamos haciendo la postulación, para que nuestras compañeras, la otra semana le tomen los datos y luego las llamen para ver si cumplen con los criterios” enfatizo la referente de familia. 

Solicitud de servicios como los que solicita la madre cuidadora Ledys Rodríguez, para quien la oferta es una valiosa oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de su nieta menor de edad.  

“Me parece maravilloso. Yo estoy aquí a ver a qué beneficio puedo integrarme, porque en realidad yo soy una de las que soy adulto mayor y no tengo ningún beneficio de la alcaldía, de nada, ni siquiera de adulto mayor. Yo vivo con mi nieta y no tengo ayuda de nadie, tengo dos o tres días de trabajo, a veces que me salen de por días a la semana y pues con eso me defiendo”, contó Ledys con una luz de esperanza en su mirada. 

Al final del circuito de oferta de servicios y luego de la entrega de refrigerios reforzados calientes, el director territorial Miguel Ángel Barriga, fue enfático en afirmar que todas estas acciones en los territorios, se realizan gracias al arduo trabajo y al compromiso de la primera alcaldesa mujer de Bogotá, Claudia López y la secretaria Distrital de Integración Social, Xinia Navarro.  

“De esto se trata la política social, de esto se trata la Tropa Social como herramienta de búsqueda activa. Nosotros, troperos y troperas llegamos a las comunidades, llegamos a los territorios, golpeamos la puerta de los hogares, ¿para qué? Para garantizar derechos, para garantizar protección y para llevar la oferta social del Estado, en particular del Distrito Capital a los hogares”, puntualizó el director Territorial. 

Noticias Recientes

Vejez 24 Marzo 2023

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá

Pagos del programa ‘Colombia Mayor’ e información sobre apoyos económicos a personas mayores en Bogotá
• Para el caso de Bogotá, el programa ‘Colombia Mayor’ es f...
Adultez 24 Marzo 2023

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID

Sueños y esperanzas viven a diario los exhabitantes de calle del SEDID
• El Servicio de Desarrollo Integral y Diferencial para Pob...