Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Amplia cobertura de almacenes para reclamar bonos canjeables por alimentos en Bogotá

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en conjunto con la cadena de almacenes Cencosud, brindan amplia cobertura de almacenes Jumbo y Metro para beneficiarios de bonos canjeables por alimentos en Bogotá.

Xinia Navarro, Secretaria de Integración Social, asegura que la SDIS entregará 85.000 bonos canjeables por alimentos a los y las beneficiarias de los distintos programas sociales que hay en la entidad.

Bogotá, marzo 31 de 2021.  Avanzan las entregas de bonos canjeables por alimentos en toda Bogotá para beneficiarios que hacen parte de la transformación que hoy viven los comedores comunitarios en la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS). Con el objetivo de optimizar dichas entregas, hay una amplia cobertura de los almacenes aliados, Jumbo y Metro, ubicados en distintas localidades de Bogotá.

Xinia Navarro, Secretaria de Integración Social, asegura que el proceso para la entrega de bonos “va avanzando de manera importante. Tenemos que entregar 85.000 bonos canjeables por alimentos para los distintos programas de Integración Social: infancia en todos sus programas, discapacidad e inseguridad alimentaria a los 36.000 usuarios de los comedores comunitarios que aún están en el proceso de selección en curso”.

La SDIS trabaja constantemente para optimizar procesos con los aliados operadores, Metro y Jumbo, con el fin de lograr la satisfacción de los y las beneficiarias en cada servicio social. Por esto, cada almacén tiene capacidad de recibir, en horarios distintos, un aforo máximo al día y se recomienda visitar estos almacenes durante los primeros días de la entrega del bono para evitar aglomeraciones.

Para la cadena de supermercados Jumbo están disponibles los almacenes: Jumbo Carrera 30 (aforo máximo de 600 personas), Jumbo 20 de julio (aforo máximo de 600 personas), Jumbo Soacha (aforo máximo de 400 personas), Jumbo Calle 80 (aforo máximo de 600 personas), Jumbo Suba (aforo máximo de 400 personas), Jumbo Titán Plaza (aforo máximo de 200 personas), Jumbo Hayuelos (aforo máximo de 600 personas), Jumbo Santa Fe (aforo máximo de 180 personas), Jumbo Bulevar Niza (aforo máximo de 300 personas), Jumbo Calle 170 (aforo máximo de 600 personas), y Jumbo Plaza Central (aforo máximo de 200 personas).

En los supermercados Metro, los y las beneficiarias podrán visitar los almacenes: Metro Bosa (aforo máximo de 400 personas), Metro Autopista Sur (aforo máximo de 900 personas), Metro Banderas (aforo máximo de 100 personas), Metro Tintalito (aforo máximo de 280 personas), Metro Fontibón (aforo máximo de 120 personas), Metro San Cayetano (aforo máximo de 250 personas),  y Metro Alquería (aforo máximo de 120 personas).

Mario Acevedo, responsable de comunicaciones y asuntos de gobierno en Cencosud, asegura que esta ha sido una labor intensa entre la Secretaría Distrital de Integración Social y Cencosud. Y agrega: “Se han habilitado las 17 tiendas que hay en Bogotá, más la tienda de Soacha, para que tengamos en total 18. Además, se creó una logística especial de distribución para el reabastecimiento de las tiendas”.

Boris Flomin de León, director de la Subdirección de Nutrición y Abastecimiento en la SDIS, explica: “Hemos venido trabajando de la mano con nuestro operador, Cencosud, para que la entrega de estos bonos se optimice. Para esto, se han dispuesto buses de transporte gratuito en sectores de mayor afluencia como el barrio 20 de Julio, que permiten a los participantes desplazarse, ida y regreso, a otras tiendas Jumbo o Metro para adquirir sus productos”.

“Yo recomiendo revisar los almacenes que hay disponibles para reclamar los bonos y no escoger los últimos días de plazo para reclamarlos, porque son los días en que se llenan más los supermercados. Cuando reclamé mi bono en el almacén Metro de Bosa, pude llegar con calma y entré a hacer mi mercadito”, aseguró doña Jaqueline Riaño, beneficiaria de bono canjeable en Bogotá.

Por su parte, Flomin de León, reitera: “Desde la Secretaría Distrital de Integración Social seguimos trabajando para mejorar la experiencia de compra de nuestros usuarios y en abril vamos a establecer medidas y mecanismos para que estos canjes sean lo menos congestionados y lo más favorables posibles para la población”.

Medidas a tener en cuenta

Al reclamar los bonos canjeables por alimentos, se recomienda a las personas revisar los sectores en los que están ubicados los almacenes y conocer cuáles son los productos que pueden incluir dentro de su canasta familiar. Esta información se precisa en cada almacén a través de pendones y avisos, donde se especifica cuáles son estos productos que cumplen con los estándares nutricionales para una sana alimentación en cada hogar.

“Hemos recibido comentarios de personas que aseguran sentirse satisfechas con posibilidad de adquirir productos cárnicos, frutas y verduras, que antes no venían en dichos mercados porque los mecanismos de transporte y la garantía de las condiciones de inocuidad de los alimentos, en términos de cadenas de frío y demás, no lo hacía posible”, comenta Flomin de León.

Integración Social responderá tutela sobre aspectos procedimentales en el proceso contractual de los comedores comunitarios

 

- Así lo explicó la secretaria Xinia Navarro frente a la tutela interpuesta por una asociación, la cual no afecta aspectos sustanciales de la transformación que se adelanta para la prestación de este servicio

Bogotá, marzo 2 de 2021.- La Secretaría de Integración Social a través de su secretaria Xinia Navarro, explicó que la tutela interpuesta por una asociación en el marco de la transformación que se adelanta de los comedores comunitarios – cocinas populares, no afecta el proceso en aspectos sustanciales sino solo procedimentales.

La suspensión se debe a aspectos de procedimiento sobre los que nos pronunciaremos el día miércoles 3 de marzo para desvirtuarlos en su totalidad. Seguiremos defendiendo el proceso que favorece más de 36.000 beneficiarios y en el que están participando 64 organizaciones. Es un trámite tutelar por un tema absolutamente procesal, estamos en el término para contestar y vamos a defender la legalidad de todo el procedimiento”, aseguró la secretaria Xinia Navarro.

La funcionaria destacó así mismo que es importante que los jueces controlen los actos administrativos porque de esta forma se blindan los procesos e indicó que acatarán una a una las decisiones de los jueces de la República.

Además este tipo de procesos contractuales pueden ser controlados durante su mismo desarrollo e incluso una vez adjudicados y también después en ejecución. Los gobiernos y las acciones de los servidores públicos son controlables por los jueces en todo momento y esto es una garantía para la sociedad.

Pertinente destacar también que la misma Secretaría Distrital de Integración Social solicitó que los diferentes entes de control como la Contraloría, Personería y Veeduría Distrital, vigilaran el desarrollo de la transformación en aras de la transparencia y la legalidad.

De esta forma la Secretaría de Integración Social envía un mensaje de tranquilidad tanto a las organizaciones que han decidido apostarle a este proyecto como a los beneficiarios – participantes, razón de ser de las transformaciones porque con ellas se ampliará la cobertura y se mejorará el servicio.



 

 

 


 


 

 

 

 

 

 

 
Facebook

‘Conoce, calcula y decide’, la estrategia sobre el etiquetado de los alimentos para cuidar la salud de las familias

 

 
• En tiempos de pandemia temas como la diabetes y la obesidad se vuelven doblemente peligrosos, por ello la Secretaría de Integración Social lanzó esta estrategia que resulta de gran utilidad
 
● En la página www.integracionsocial.gov.co se encuentran los detalles de “Educación Nutricional en Casa”

Los alimentos ultraprocesados tienen una relación directa con la salud de las personas, específicamente con las enfermedades crónicas como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión. Es por esto que desde la Secretaría Distrital de Integración Social se creó la estrategia ‘Conoce, calcula y decide’, una herramienta útil para cuidar la salud miediante el conocimiento de la etiqueta nutricional, cual es el contenido y aprender a leerla e interpretarla.

“Creamos esta estrategia con el fin de que las familias realicen ejercicios prácticos para aprender a interpretarlas y puedan tomar decisiones informadas a la hora de elegir productos para consumir. Nuestros nutricionistas siempre recomiendan primero elegir alimentos naturales para favorecer una alimentación saludable, pero en el caso de incluir algunos productos ultraprocesados, es importante que las familias sean conscientes de lo que consumen, leyendo e interpretando la etiqueta nutricional ”, indicó el Director de Nutrición y Abastecimiento de la Secretaría Distrital de Integración Social, Boris Flomin.
 

Y es que según la Organización Panamericana de la Salud – OPS, no es que los alimentos sean saludables o no sencillamente por el hecho de estar “procesados” (...) Muchos tipos de procesamiento son indispensables, beneficiosos o inocuos. En cambio, otros son perjudiciales para la salud humana.

En este sentido, cuando se preparan los alimentos, ya se están procesando, pues son pelados, picados, y se cambia la manera original en la que vienen, pero cuando se usan sustancias químicas para realzar el sabor y color, o aditivos para hacer que se conserven por más tiempo, ya se cambia ese alimento a un producto ultrapocesado que en algunas ocasiones puede ser nocivo para la salud.

Por esto, es importante conocer e interpretar la etiqueta nutricional de los alimentos y, de esta manera, evitar enfermedades relacionadas con una inadecuada alimentación y nutrición. Más aún en el contexto de la pandemia por el COVID-19 y en esta nueva realidad en la que se debe prevenir la aparición de estas enfermedades en toda la familia teniendo en cuenta además que, a nivel mundial, se han generado alertas sobre la aparición de obesidad, hipertensión y diabetes en niñas y niños entre los 12 y los 16 años.

Sabemos que en Colombia se está promoviendo la aprobación del etiquetado frontal de alimentos a través de rombos o semáforos que indiquen si estos productos ultrapocesados son altos en azúcares, grasas y sodio, así como lo tienen algunos países como Chile. Mientras esto sucede la estrategia ‘Conoce, calcula y decide’ nos permite conocer la etiqueta nutricional, sus partes, las formas en que se pueden presentar según el empaque del producto y como leerla e interpretarla a través de talleres prácticos. En el apartado educación nutricional de la página web www.integracionsocial.gov.co se encuentra toda la información de la estrategia.
  

 
Facebook

Se amplía plazo de inscripción para ser operador de los Comedores Comunitarios – Cocinas Populares

 

- Hasta este viernes 19 de febrero a las 3 PM hay plazo para inscribirse en este proceso que transformará estos servicios que atienden a la población pobre y vulnerable

 

- La ampliación del plazo obedece a que se acogieron las observaciones realizadas por algunas organizaciones que quieren ser aliadas de la SDIS para la operación de los nuevos Comedores

 

Bogotá, febrero 18 de 2021.- Hasta este viernes 19 de febrero a las 3 PM se amplió el plazo de inscripción para aquellas organizaciones sociales y/o entidades sin ánimo de lucro que deseen hacer parte del proceso de selección como operadores de los nuevos comedores comunitarios – cocinas populares, cuyo primer paso que se debe adelantar es precisamente la inscripción en la plataforma Secop II en el siguiente link:

https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.1746297&isFromPublicArea=True&isModal=False

Acogiendo las diferente observaciones allegadas por los interesados en ser aliados de la Secretaría Distrital de Integración Social en la operación de los Comedores Comunitarios – Cocinas Populares, la Secretaría decide acoger estas observaciones y ampliar el plazo para la recepción de ofertas hasta el 19 de febrero de 2021”, explicó el director de Nutrición y Abastecimiento de la entidad, Boris Flomin de León.

Este es un proceso competitivo, de conformidad con lo establecido en el Decreto 092 de 2017, mediante el cual se invita a todas las entidades que deseen ser operadoras de los Comedores Comunitarios - Cocinas Populares en la ciudad de Bogotá D.C. a que adelanten este proceso de manera efectiva.

Aquellas organizaciones que requieran vincularse y presentarse a la convocatoria, pueden acceder a la plataforma y seguir los pasos de inscripción. “Esperamos contar con una nutrida participación y que juntos construyamos procesos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas”, indicó la secretaria de Integración Social, Xinia Navarro, al colgarse los pliegos para participar en el concurso.

Hoy los comedores comunitarios brindan su servicio a alrededor de 32.700 participantes. Con la nueva estrategia se busca llegar a 36 mil personas, es decir incrementar la cobertura un 20%.


 


 


 

 

 

 

 

 

 
Facebook

Desarrollo de habilidades personales en los comedores comunitarios

 

 
• Luis Felipe Velásquez es un participante con déficit cognitivo. Ganó autonomía y confianza con el apoyo de su familia y las acciones de inclusión del Comedor Comunitario Laureles.

Bogotá, D.C., 3 de noviembre de 2020. Luis Felipe Velázquez González tiene 52 años y presenta déficit cognitivo leve. Vive con su hermana Sara Lilia y un sobrino. Ella se ha convertido en su apoyo y es quien vela por su cuidado y bienestar. Es participante del Comedor Comunitario Laureles, de la Secretaría Distrital de Integración Social.

Es conocido en el sector porque vende el periódico ‘Q´hubo’ recorriendo gran parte de las calles de los barrios en donde los vecinos lo admiran por ser una persona amable y trabajadora.

Luis Felipe asiste puntualmente a los talleres que se programan en el comedor, como ampliación de capacidades, aseguramiento en salud, seguridad económica, prevención de violencias y verificación de relaciones afectivas con su entorno más cercano. “Aprendo muchas cosas que me ayudan a mejorar mi relación en casa, a trabajar mejor y compartir con los vecinos y demás personas. Estoy muy agradecido con mi comedor comunitario”, dice.
 
 

Aydee García, coordinadora del Comedor Laureles, comenta que “con la asistencia de Luis Felipe al comedor se ha visto cómo han mejorado sus habilidades, logrando una buena interacción con las demás personas, al punto que se ha vuelto multiplicador de los talleres que realizamos. Es de destacar la corresponsabilidad de él y su familia con el comedor”.

En los acuerdos con las familias se evidencian los avances y dificultades, buscando disminuir los niveles de vulnerabilidad y potencializar capacidades individuales y familiares para mejorar la calidad de vida.

Sara Lilia Ruiz, hermana de Luis Felipe, señala que “él es muy activo; desde muy temprano sale a trabajar, luego llega y va al comedor donde recibe la alimentación, que para nosotros es una bendición; participa en otras actividades que hacen y eso le ayuda a que se exprese mejor, se relacione con toda la gente y se sienta apreciado por los demás; la verdad es una gran ayuda la familia”.

Procesos de Inclusión social en los servicios sociales

El proyecto ‘Compromiso por una alimentación integral en Bogotá’, junto a los procesos de entrega de alimentos, desarrolla un componente de inclusión social dirigida a los beneficiarios de los servicios. Brinda herramientas para la solución de situaciones, tanto sociales como económicas, en la población más vulnerable.

La estrategia está basada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y busca hacer transformaciones que empoderen a las personas para que cambien y mejoren su calidad de vida. Este componente contempla identificación de necesidades, soluciones integrales, comunicación, producción de conocimiento, seguimiento y monitoreo.

En la identificación de necesidades se elabora un Plan de Atención Individual y Familiar, en donde se establecen compromisos basados en el principio de corresponsabilidad. Para el segundo componente, soluciones integrales, se contemplan la oferta de talleres para la ampliación de capacidades, redes sociales y familiares.

Desde el área de comunicación se relaciona con un encuentro de saberes y producción de conocimiento dirigido a lectura de realidades territoriales, para cerrar con acciones de seguimiento y monitoreo a los participantes y sus familias para observar los avances en el proceso de inclusión.

La Subdirección Local de Engativá cuenta con siete comedores, que implementan con los beneficiarios y sus familias un Plan de Desarrollo de Capacidades para la Inclusión Social, basados en los planes de atención individual y familiar (PAIF), movilizando sus acciones entorno a los derechos individuales y colectivos de los participantes.
 

 
Facebook

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 28 Marzo 2023

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales
• Con estos espacios de fortalecimiento a los profesionales...
Adultez 27 Marzo 2023

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo
⦁ El operativo fue llevado a cabo en el barrio San Bernardo...
Adultez 27 Marzo 2023

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños
⦁ Cuatro emprendimientos lograron llamar la atención de pro...