Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Entre el 21 y el 25 de septiembre conmemoraremos la Semana de hábitos y estilos de vida Saludable en Bogotá

 

 
• La Semana de hábitos y estilos de vida Saludable se realiza en el marco de la Ley 1355 de 2009
 
• Desde la Secretaría Distrital de Integración Social tomamos parte de este espacio de cuidado, a través de la Dirección de Nutrición y Abastecimiento

• Contaremos con expertas que brindarán recomendaciones para hacerle frente a los hábitos no saludables en esta nueva normalidad

Bogotá, septiembre 21 de 2020. Con el objetivo de generar un espacio para combatir la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades que devienen de una inadecuada alimentación, el sedentarismo y el consumo de tabaco y de licor en exceso, se creó la semana de hábitos y estilos de vida saludable en cumplimiento de la Ley 1355 de 2009.

Es así que, entre el 21 y el 25 de septiembre Bogotá entera tendrá la oportunidad de ser consciente de la importancia de cuidarnos y cuidar a las y los que queremos.

“La Secretaría de Integración Social, a través de la Dirección de Nutrición y Abastecimiento y la Subdirección de Nutrición, estamos invitando a todos los participantes de los servicios sociales, así como a los contratistas y funcionarios a que nos acompañen en las actividades programadas para esta semana. Tendremos conferencistas expertos, actividad física, talleres de cocina, que les serán muy útiles en sus actividades diarias con familia, para poder buscar una buena salud y tener unos hábitos adecuados y para que, definitivamente, prevengamos en este momento tan importante la llegada de cualquier enfermedad”, apuntó Jacqueline Londoño, Subdirectora de Nutrición de la Secretaría Distrital de Integración Social.

La prevención del sobrepeso y la obesidad está relacionada directamente con la prevención de Enfermedades Crónicas como la diabetes, hipertensión arterial y el cáncer, entre otras.

Es por esto que durante esta semana vamos a contar con actividades enfocadas a tener buenos hábitos respecto a la alimentación y la actividad física, entre otros, esto sumado al hecho de que las y los expertos darán recomendaciones para afrontar la nueva normalidad, en la que los temas de sedentarismo y alimentación inadecuada han aumentado.

Les invitamos a participar en este espacio de cuidado en el que podremos ir con la guía de expertas y expertos a una vida más saludable.
 
 

 
Facebook

Interpretar el etiquetado de los alimentos influye directamente en la salud de la familia

 

 
• Del 21 al 25 de septiembre se con memora la Semana de hábitos y estilos de vida saludable en Bogotá
 
• Red Papaz advierte que ya existen niñas y niños que sufren de hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares

• Según los expertos, el 97% de los cereales mal llamados “para el desayuno” son altos en azúcar

Bogotá, septiembre 17 de 2020. En la semana de hábitos y estilos de vida saludable, la Secretaría Distrital de Integración Social genera un espacio en alianza con Red Papaz, para brindar a las madres y padres de familia un espacio sobre trucos y engaños en la publicidad de alimentos, enfocada particularmente en los que suelen ser atractivos para niñas y niños.

Para esto, el 22 de septiembre a las 4 p.m., la nutricionista y dietista Mercedes Mora, de Red Papaz, hablará sobre cómo interpretar el etiquetado frontal de los alimentos. La experta les dará consejos a las familias para saber qué dicen realmente las etiquetas de los productos que más llaman la atención de las y los más pequeños de la casa.
 

Mora apunta que, uno de los engaños más comunes a los que se ven enfrentados las y los consumidores, es el de inducir un concepto que no es cierto, a partir de imágenes o textos, respecto a los resultados que prometen con el consumo de esos alimentos.

“Por ejemplo, venden un jugo que dicen que es pura fruta y el empaque presenta imágenes con una fruta o un campo verde, pero al analizar sus ingredientes resulta ser que la cantidad de fruta es mínima y que, en realidad, ni siquiera adicionan la fruta como tal sino el jugo, entonces el consumo de fruta resulta ser mínimo. De 100 mililitros, solo el 8% es jugo y de ese 8 % solo el 3 % es fruta”, afirma la experta.

La nutricionista también explica que las marcas se valen de figuras de deportistas reconocidos como ciclistas o futbolistas, que cautivan la atención de las niñas y los niños. “Salen en televisión diciendo yo consumo esto o lo otro y por eso soy el campeón de esta liga o de este tour, y eso logra atrapar la imaginación de las niñas y los niños”, asegura Mora al tiempo que, señala, un niño a esa edad no puede discernir entre la realidad y lo que las empresas hacen para vender sus productos. “Cuando se crea un afecto, a esto se le llama fidelidad de marca y eso queda como tallado en piedra. De eso se vale la industria para vender y vender más”, puntualiza Mora.

El comer mal y en exceso tiene efectos en la salud de las y los niños. “No solo pasa en la lonchera diaria de ellos sino también al llegar a casa”, dice la experta, quien también, señala que este problema ya redunda en el hecho de que, a mediano y largo plazo, ellas y ellos padezcan de obesidad y tensión alta. De hecho, indica ella, en este momento algunas niñas y niños entre los 12 y los 16 años ya están padeciendo de diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares que anteriormente eran comunes en edades avanzadas.

Los expertos apuntan a que el 97% de cereales son altos en azúcar y que el azúcar se convierte en un círculo vicioso para quienes la consumen, en tanto que se quiere más y más de ella.

Los peligros que esto implica en la pandemia

En el marco de la coyuntura del Covid-19, la obesidad, que es como una inflamación, hace que las personas sean más susceptibles, no a estar más expuestas a contraer el virus, sino a que ataque con más fuerza en caso de contagio.

“Responden menos rápido, por las citoquinas, una sustancia que tiene que ver con la respuesta inmune. Hasta ahora, están surgiendo publicaciones al respecto, pero también es posible que haya una respuesta más lenta ante la vacuna”, apunta Mora y advierte que otro factor a tener en cuenta es el gasto de los gobiernos para el pago de los tratamientos de las personas con enfermedades crónicas por los malos hábitos alimentarios.

La nutricionista da dos consejos para hacer frente a la manipulación por parte de la industria. Uno es leer la lista de ingredientes, “si los 3 a 5 primeros ingredientes son azúcar, grasa o algo con sodio, ese producto no se debe consumir. El otro le apunta a que si el producto tiñe el agua o la leche tiene tantos aditivos que tampoco se debe consumir”, apuntó Mora.

Para la experta, las normas no son del todo claras en su ejecución, tampoco son suficientes ni precisas respecto a su verificación y control. Sin embargo, existen iniciativas ciudadanas que le apuntan a información más veraz y pertinente a la hora de que las madres y padres de familia y las personas en general puedan hacer sus elecciones.

Red Papaz, De Justicia y Educar Consumidores, entre otros, han hecho trabajos importantes de investigación y difusión respecto a la publicidad de los alimentos enfocados a niñas y niños.

Si usted quiere ampliar la información respecto a la interpretación del etiquetado y otras formas en las que la industria busca aumentar sus ventas, aún a costa de la salud de sus consumidoras y consumidores, no se pierda el espacio en el que estará la nutricionista Mercedes Mora, en el marco de la Semana de Hábitos y estilos de Vida Saludable.

En ese escenario, la experta además brindará herramientas para que madres y padres de familia cuenten con estrategias para hacerle frente a este fenómeno.

Martes 22 de septiembre, 4 p.m.
https://www.facebook.com/events/673308186877697
 

 
Facebook

¿Cómo comer en esta nueva normalidad?

 

 
• La alimentación tiene un papel fundamental en esta nueva normalidad. La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) realiza un trabajo constante de informar y motivar a las personas para tener hábitos y estilos de vida saludables.

• Del 21 al 25 de septiembre se desarrollará la Semana de hábitos y estilos de vida saludables, evento de la Subdirección de Nutrición de la SDIS.

• El miércoles 23 de septiembre, a las 10 a.m., la nutricionista dietista Jannet Arismendi hablará a través del FB live de la Secretaría de Integración Social de ingredientes recomendados y sus aportes nutricionales.
 
Véalo, aquí:
https://facebook.com/events/s/come-sin-prohibiciones-en-cuar/1501973179994071/?ti=icl


Bogotá, septiembre 11 de 2020. “¿Cómo comer en esta nueva normalidad?” podría verse como una pregunta curiosa y poco usual. Sin embargo, luego de haber estado en periodos de cuarentena desde el mes de marzo, es posible que los hábitos alimentarios hayan cambiado. Y ahora que vivimos esta nueva etapa de aislamiento selectivo, vale la pena hacerse la pregunta.

“Los hábitos para volver a la normalidad involucran a todo el núcleo familiar. Es importante lograr que la familia empiece a pensar diferente sobre la preparación de los alimentos reconociendo el escenario de la cocina como un espacio de todos los miembros del hogar”, asegura la doctora Jannet Arismendi Jiménez, nutricionista dietista, magíster en alimentación y nutrición, y conferencista que será parte de la Semana de hábitos y estilos de vida saludables, que se llevará a cabo entre el 21 y el 25 de septiembre a través de las redes sociales de la Secretaría.

La nutricionista resalta la importancia de la creatividad y la rotación de que haceres en el hogar para cumplir con este fin y agrega: “Los elementos más importantes de la cocina son la inspiración y el amor. Buscar esos detalles de amor que hacen ver los alimentos con gusto. Ese gusto del montaje y la combinación de colores cuando servimos un plato”.
 
 

La Dirección de Nutrición y Abastecimiento y la Subdirección de Nutrición de la Secretaría Distrital de Integración Social realiza un trabajo constante para acompañar a las personas que asisten a los servicios sociales con apoyo alimentario y a los proyectos que se trabajan en la entidad, con el fin de motivarlas para tener hábitos y estilos de vida saludables.

“Estamos viviendo un proceso de nueva normalidad y es importante que las personas se adapten, no solo a su ciclo de vida, sino también a su entorno. En nuestros programas incentivamos un consumo de alimentos que esté dentro de los patrones de alimentación y nutrición establecidos por el gobierno nacional, desde las guías alimentarias para la población colombiana y de acuerdo con los requerimientos de calorías y nutrientes para cada grupo de edad”, precisa la doctora Jacqueline Londoño, Subdirectora de Nutrición en la SDIS.

Una alimentación sana empieza en casa

En tiempos de pandemia fue necesario, para algunas personas, combinar el teletrabajo con los que haceres del hogar. “Esto pudo tener un efecto negativo hacia los hábitos de consumo. También lo tuvo la afectación de sus ingresos y seguramente se optó por consumir comidas rápidas. Cuando consumimos este tipo de comidas con frecuencia, puede haber desórdenes metabólicos que dan origen a enfermedades potencialmente prevenibles como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes y la hipertensión”, agrega la doctora Arismendi.

En esa medida, es fundamental generar escenarios de aprendizaje. Según la doctora Londoño, “las personas que asisten a los comedores comunitarios reciben, a través de nutricionistas, una cartilla llamada ‘Nutricartilla’. Allí aparecen las indicaciones para que puedan seguir parámetros de una sana alimentación junto con un acompañamiento de nuestra parte”.

La tarea de aprender a alimentarse bien debe empezar desde casa. La doctora Arismendi menciona la importancia de respetar los horarios de comidas con cinco momentos de consumo al día. También de controlar las porciones y buscar un equilibrio entre sabor, color y texturas.

“Se pueden variar las técnicas de cocción. Puede ser al vapor, al horno o salteado, por ejemplo. También es importante garantizar el consumo de dos porciones de verduras y tres porciones de fruta al día. Se pueden mezclar con quinua o semillas de chía, que proporcionan vitaminas y minerales. Es fundamental garantizar que, en cada comida, haya un alimento de cada grupo incluyendo carnes y lácteos que aportan proteínas para la renovación de tejidos. Los minerales son esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo; las frutas y verduras aportan vitaminas, minerales y fibra; los cereales, raíces y tubérculos aportan energía”, explica Arismendi.

Los programas de la Subdirección de Nutrición de la SDIS tienen especial énfasis en la infancia. “Vamos a trabajar con los padres de familia para que ellos lleven a su casa la información. Puede que asistan a algún comedor en alternancia o de manera permanente, pero que siempre tengan en cuenta estos hábitos”, comenta la doctora Londoño.

“No podemos satanizar nada. Todo en su medida y en sus debidas proporciones. Debemos mirar la calidad, la porción y la frecuencia del consumo”, precisa la doctora Arismendi.

Nutrientes críticos

La conferencista aconseja que se debe consumir no más de dos preparaciones fritas a la semana y aclara que el aceite de oliva es ideal para aderezar ensaladas, no para fritar. Tampoco recomienda fritar con margarina, este ingrediente puede usarse en preparaciones de repostería.

La sal ayuda al equilibrio de las células y la cantidad recomendada es una cucharadita por persona al día distribuida en las diferentes preparaciones. El azúcar debe ser controlado por su uso en las bebidas en casa como jugos o bebidas calientes y se recomienda mezclar dos frutas para un batido de fruta sin adición de azúcar.

Aprender a comer bien y disfrutar del proceso

Del 21 al 25 de septiembre se desarrollará la Semana de Hábitos y Estilos de Vida Saludables, un espacio en el que con especialistas en temas de salud, alimentación y actividad física, será posible aprender sobre qué significa alimentarnos sanamente, cómo ejercitarnos de manera adecuada y de qué forma podemos hacerlo en casa.

Las conferencias estarán disponibles en las redes sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social.

El miércoles 23 de septiembre, a las 10 a.m., Jannet Arismendi hablará en detalle sobre los ingredientes que debemos utilizar, cuáles son sus aportes nutricionales y dará algunos consejos sobre cómo disfrutar de una comida deliciosa que rompa con las rutinas.

Enlaces de interés:

Sitio oficial de Facebook SIDS: 
https://www.facebook.com/integracionsocialbogota

Sitio oficial de Instagram SIDS: 
https://www.instagram.com/integracionsocialbogota/?hl=es-la

Canal oficial de YouTube SIDS: 
https://www.youtube.com/channel/UCjD52Jkh0iIeLStTyRFiFXQ


 

 
Facebook

‘No hay alimento malo, lo importante es la frecuencia y la cantidad en que lo consumimos’

 

 
• Del 21 al 25 de septiembre se conmemora la Semana de hábitos y estilos de vida saludable en Bogotá
 
• La Secretaría Distrital de Integración Social habla de lo que significa comer bien y la importancia de una buena alimentación

• Cantidades y tiempos, claves a la hora de nutrirnos

Bogotá, septiembre 17 de 2020. Entre el 21 y el 25 de septiembre se llevará a cabo la Semana de hábitos y estilos de vida saludable en Bogotá, un espacio en el que la ciudadanía bogotana podrá asistir a talleres, conferencias y otros escenarios en los que tendrán a la mano diferentes actividades que promoverán la alimentación sana, la actividad física, entre otros.

Los hábitos de vida saludable contribuyen no solo a mejorar la calidad de vida de las personas, sino también a prevenir enfermedades no trasmisibles como la diabetes, el cáncer, las cardiovasculares, entre otras.

La nutrición es clave a la hora de desarrollar una vida sana. Lina Suárez, nutricionista de la Secretaría Distrital de Integración Social, apunta que el “comer bien” hace referencia a “que nuestra alimentación incluya todos los grupos de alimentos de una manera equilibrada, es decir sin excesos”.

Para la experta, también es importante evitar el consumo de alimentos ultra procesados y, haciendo esa salvedad, puntualiza que lo más importante a la hora de una alimentación balanceada es recordar que “no hay un alimento malo, sino la cantidad y la frecuencia en la que lo consumimos”.

En cuanto a la dieta, Suárez explica que es el esquema que una persona tiene durante el día con respecto a su alimentación, es decir la forma en la que ingiere los alimentos. “Se trata de lo que consumo y cómo lo distribuyo a lo largo del día”, afirma la nutricionista.

Ojo con las falsas promesas

Lina Suárez, advierte del peligro de asociar la palabra dieta con “bajar de peso”. Ella indica que lo ideal es fomentar el cambio de hábitos, en tanto que, “seguir sugerencias de personas que no tienen formación profesional es una tendencia poco saludable que puede traer daños graves para la salud”

Entre los peligros que la nutricionista resalta están los de:

• No contar con una atención personalizada por paciente, sin tener en cuenta que cada cuerpo es un organismo distinto con necesidades nutricionales distintas según la edad.

• Desconocer los requerimientos y particularidades de cada persona, por ejemplo las enfermedades o los riesgos en su salud.

• La posibilidad de desarrollar anemia u otro tipo de descompensaciones para el organismo al realizar altas restricciones en la alimentación con el afán de bajar de peso.

• Cambio en el ánimo y posibles afectaciones en la salud mental.

La nutricionista de la Secretaría Distrital de Integración advierte que siempre que se inicie un plan alimentario, con el objeto que sea, debe haber una asesoría por parte de un nutricionista.

“Si se hace una búsqueda por redes, debe ser con una fuente confiable y con respaldo científico, para no dejarse llevar por falsas promesas de pérdidas de peso y dietas milagrosas que al final pueden ser perjudiciales para la salud”.

Conozca más consejos y herramientas alimentarias en la Semana de Hábitos de Vida Saludable a través de nuestras redes sociales Instagram, Facebook Twitter
 

 
Facebook

1.175 niños y niñas se benefician del bono canjeable por alimentos en Santa Fe y La Candelaria

 

 
● La Secretaría Distrital de Integración Social es un aliado de las familias más vulnerables en Bogotá.

Bogotá, D.C., 8 septiembre de 2020. La Subdirección Local de Santa Fe y La Candelaria llevó a cabo una nueva jornada de entrega de bonos canjeables por alimentos para las familias participantes de los jardines infantiles en ese sector de la ciudad.

En estas circunstancias de pandemia y sin la presencia de niñas y niños en los espacios físicos, el bono ha servido para la entrega de apoyos alimentarios que refuerzan la alimentación desde los hogares.

Guardando las medidas de bioseguridad, los padres de familia y acudientes de los menores se acercaron para canjear el bono por alimentos. Se entregan desde el proyecto‘Compromiso por una alimentación integral en Bogotá. Se adquieren alimentos que incluyen lácteos, carnes, frutas, cereales y verduras, que aportan el 70 por ciento de los requerimientos nutricionales.

Son 1.175 niños y niñas participantes de los jardines infantiles de Santa Fe y Candelaria beneficiados del servicio y el acompañamiento permanente por parte de las maestras y profesionales que monitorean el estado nutricional de los menores y guían a sus padres o acudientes a minimizar situación por desnutrición.
 

Sandra Marcela Villalba, madre cabeza de familia y quien tiene a su hijo Steven en el Jardín Infantil ATA, expresó su gratitud y lo que significa el bono para ellos. “Esta ayuda es fundamental para mi familia. Tengo dos hijos y por la pandemia no he podido salir a trabajar para conseguir el sustento para mi casa. El bono es fundamental para que mis hijos puedan alimentarse como se debe”, dijo.

Nibelys Reyes, quien tiene a sus hijos estudiando en el Jardín Infantil Atanasio Girardot, se mostró satisfecha por la ayuda recibida. Señaló que “llevo estos alimentos, como carnes, verduras y frutas, para que mis hijos puedan alimentarse muy bien. Me siento agradecida, no solo por recibir el bono, sino porque he sentido el acompañamiento permanente de la Secretaría Distrital de Integración Social”.

Por su parte, Víctor Hugo Valenzuela, subdirector Local de Santa Fe y La Candelaria, reiteró que “nuestros profesionales están en permanente seguimiento vía telefónica con las familias para saber cómo se encuentran los niños y niñas pertenecientes a los jardines de nuestra localidad. Así mismo, adelantamos visitas domiciliarias en casos donde hemos considerado que debemos acudir y brindar un acompañamiento más directo”.

Desde la Subdirección Local Santa Fe y La Candelaria se han adelantado seis jornadas de entregas de alimentos con aportes nutricionales, en donde las familias de los niños y niñas participantes del servicio se han visto beneficiadas con alimentos de gran calidad nutricional en medio de esta pandemia.
 

 
Facebook

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 28 Marzo 2023

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales
• Con estos espacios de fortalecimiento a los profesionales...
Adultez 27 Marzo 2023

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo
⦁ El operativo fue llevado a cabo en el barrio San Bernardo...
Adultez 27 Marzo 2023

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños
⦁ Cuatro emprendimientos lograron llamar la atención de pro...