Secretaría Distrital de Integración Social

A- A A+

Secretaría Distrital de Integración Social reabrirá comedores comunitarios

 

 
• Tras proceso de adjudicación, este mes reabrirán 119 comedores en todas las localidades de la ciudad.

• Tendrán tres modalidades de operación y estrictos protocolos de bioseguridad para prevención de Covid-19

Bogotá, 03 de Julio. A partir de este mes, la Secretaría de Integración Social dará reapertura a 119 comedores comunitarios que benefician a 32.870 participantes en todas las localidades de Bogotá.

De estos, 116 se adjudicaron a entidades sin ánimo de lucro que deben aportar un espacio físico funcional para prestar el servicio, y otros tres serán operados en Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) de la Secretaría, y los demás los operará el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).

De acuerdo con el componente técnico se establecieron las formas de distribución de alimentos a los participantes de los comedores comunitarios de la Secretaría Distrital de Integración Social, los cuales continuarán recibiendo el servicio de apoyo alimentario mediante tres modalidades:

 Presencial: consumo de los alimentos en el comedor, cumpliendo con las normas sanitarias de prevención de COVID 19.

 Para llevar: los participantes o un representante del grupo familiar deberán recoger la ración en el comedor con recipientes herméticos.

 Entrega en casa: a los grupos de riesgo mayores de 70 años y demás grupos etarios que no puedan presentarse en el comedor se les llevarán las raciones a su domicilio, para evitar el riesgo de contagio de coronavirus.

Dentro de la vigencia de los contratos se establece la importancia de contar con mecanismos para la toma de medidas antropométricas con el fin de realizar una correcta vigilancia nutricional a los participantes y sus familias.

Estas medidas se deben tomar dos veces en el año a los participantes activos del comedor.

Para los niños menores de 10 años y los adultos mayores de 70 años la toma de medidas se hará en casa, mientras que a los demás grupos etarios se les medirá en el comedor comunitario con programación previa de turnos.

Medidas de bioseguridad

Por medio del anexo técnico publicado en la plataforma Secop II, donde se llevó a cabo la convocatoria para los operadores, se establecieron los protocolos y medidas de bioseguridad frente al Covid-19.

Dentro de los procedimientos se encuentran: contar con un tapete de desinfección a la entrada, la toma de temperatura con termómetros digitales tanto a participantes como a servidores, turnos para la entrega de los alimentos y dotación de trajes de bioseguridad para el talento humano que atiende el servicio.

Con miras a la generación de capacidades de los participantes de los comedores comunitarios y sus familias, se adelantarán acciones relacionadas con agricultura urbana orgánica, redes sociales y comunitarias, economía solidaria, bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento, que se implementarán por medio de guías didácticas de trabajo diseñadas por la Dirección de Nutrición y Abastecimiento de la Secretaría de Integración Social.

Comedores operados por Idipron

Existe además un convenio interadministrativo entre la Secretaría Distrital de Integración Social e IDIPRON para una cobertura total de 2.770 participantes. Este se mantuvo vigente durante la pandemia, aunque, igual que en los demás comedores, el servicio no se prestó de manera presencial. Fue el pasado 12 de junio cuando volvieron a abrirse seis comedores comunitarios así:
 

Localidad

Comedor Comunitario

Cobertura

Ciudad Bolívar

Arborizadora

700

Ciudad Bolívar

Perdomo

310

Bosa

Bosa

420

Los Mártires

La Rioja

310

Usme

Usme

590

San Cristóbal

San Blas

440

  


 
 
Facebook

En tres meses, Secretaría de Integración Social entregó 60.869 mercados

 

 
• En total, 2’030.829 de mercados se entregaron en Bogotá durante la emergencia sanitaria como parte del Sistema Bogotá Solidaria en Casa. 

• Fueron 5.150.934 de ayudas entre mercados, bonos y comida caliente para las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Durante la temporada de aislamiento preventivo de la cuidad, la Secretaría Distrital de Integración Social realizó treinta y ocho entregas de mercado en todas las localidades de la ciudad desde el comienzo de la cuarentena por el Covid-19.

Los beneficios para las familias llegaron a todas las localidades del Distrito, pero fueron las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy donde más entregas se llevaron a cabo. Allí, la Secretaría realizó 16 jornadas de entrega de mercados con un total de 24.027 kits repartidos hogar por hogar. La última se realizó en la localidad de Sumapaz, donde aún no se registran casos de coronavirus.

En total, La Secretaría de Integración Social entregó 60.869 de los 2’030.829 de mercados ofrecidos a familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad a través de la estrategia Bogotá Solidaria en Casa, de la Alcaldía de Bogotá.

Con esta, el gobierno distrital busca garantizar la alimentación o un ingreso mínimo a los hogares en condición de pobreza y en condición de vulnerabilidad de la ciudad, que fueron focalizados de acuerdo con la clasificación realizada por el Censo del DANE, SISBEN IV y la encuesta de pobreza multidimensional de Bogotá.
 

Gracias a la estrategia del canal de subsidios en especie, 5.150.934 ayudas de comida entre mercados, bonos canjeables por alimentos y comida caliente se dispusieron directamente en la casa de cada hogar o familia, con énfasis en aquellos hogares que por sus condiciones de vida o ubicación geográfica no pueden acceder a los otros canales.

Esta estrategia hace parte de un esfuerzo coordinado entre diversas entidades del Distrito: la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Gobierno, el Instituto para la Economía Social (IPES), el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (IDIGER), la Secretaría de la Mujer y la Unidad para las Víctimas, quienes han puesto todo su empeño para llevar alimento a las mesas de las familias bogotanas más vulnerables para evitar su exposición al virus.
 

 
 
Facebook

Beneficiarios de comedores de Integración recibieron información sobre acciones de cuidado y nutrición

 

 
• Durante seis semanas fueron 30 mil hogares informados gracias a las ‘Guías para lograr una alimentación sana y económica durante la cuarentena’, 
 
• Los hogares beneficiarios recibieron herramientas para promover acciones de cuidado, nutrición, lactancia materna, actividad física y promoción de estilos de vida saludables durante el aislamiento.

Durante seis semanas, a través del sitio web de la Secretaría Distrital de Integración Social se pusieron a disposición de 30 mil hogares las ‘Guías para lograr una alimentación sana y económica durante la cuarentena’, que fueron proporcionadas gracias al acompañamiento de 23 nutricionistas que realizan acciones con los participantes de los 124 comedores comunitarios con los que cuenta la Secretaría.

Los hogares beneficiarios recibieron de manera virtual un conjunto de herramientas para promover acciones de cuidado y autocuidado en alimentación, nutrición, lactancia materna, actividad física, promoción de estilos de vida saludables durante el aislamiento preventivo ante la emergencia del COVID-19 y la planeación de una alimentación saludable ahorrando tiempo y dinero, además de reducir el desperdicio de alimentos.

María Silvia Jiménez, usuaria del proyecto ‘Bogotá Te Nutre’, resalta la importancia de los contenidos publicados en el portal y difundidos por los grupos de Whatsapp de beneficiarios de los comedores: “Es información muy importante y valiosa para mejorar la salud de nosotros, los adultos”, dijo.

Por su parte, Giovanni Moreno, coordinador operativo del comedor Los Puentes, ubicado en la Localidad Rafael Uribe Uribe, aseguró que “El material ha sido desarrollado de forma muy didáctica y clara, y con este se han realizado actividades de promoción de estilos de vida saludable con nuestros usuarios. Con el nutricionista compartimos a través de un grupo de WhatsApp este tipo de actividades”, añadió Moreno.

Durante las seis semanas las guías incluían contenidos específicos y actividades sugeridas para interiorizar la información.

Para Angélica María Arriaga, del componente nutricional de la Localidad Usaquén “las temáticas desarrolladas durante la cuarentena fueron un triunfo, no solo para los participantes de comedores sino para los profesionales de otros proyectos de la Secretaría, que adaptaron la información para el trabajo con sus usuarios y la ciudadanía”.

Estas fueron las guías:

Semana 1: ¡Aprenda a alimentarse saludablemente en cuarentena!:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3753-aprenda-a-alimentarse-saludablemente-en-cuarentena

Semana 2: Amamantar en pandemia sí es posible:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3767-amamantar-en-pandemia-si-es-posible

Semana 3: Que el Covid-19 no nos vuelva sedentarios, guía para hacer actividad física:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/3779-que-el-covid-19-no-nos-vuelva-sedentarios-guia-para-hacer-actividad-fisica

Semana 4: Con guía y juego, nutricionistas dan tips de alimentación saludable durante el aislamiento:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3784-con-guia-y-juego-nutricionistas-dan-tips-de-alimentacion-saludable-durante-el-aislamiento

Semana 5: Aprenda a optimizar su presupuesto para compra de alimentos:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3820-aprenda-a-optimizar-su-presupuesto-para-compra-de-alimentos

Semana 6: Cómo almacenar los alimentos para que se conserven por más tiempo:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3842-como-almacenar-los-alimentos-para-que-se-conserven-por-mas-tiempo
 

 
 
Facebook

Mejora salud nutricional de niños y niñas en Usaquén

 

 
Bogotá, D.C, 30 de junio de 2020. Continuando la apuesta por cero desnutrición y hambre en la primera infancia en Bogotá, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) registró en los últimos meses casos significativos de mejora nutricional en niños y niñas menores de cinco años en la localidad de Usaquén. 

Son en total 11 niños y niñas que, gracias al trabajo articulado entre nutricionistas de la entidad, profesores de los jardines infantiles y otros servidores de la Subdirección Local, han logrado pasar de desnutrición aguda a desnutrición moderada o normal y se aproximan a la recuperación total de su salud nutricional.

“Lo que hemos encontrado en la localidad con los niños y niñas identificados con desnutrición es que ha mejorado notoriamente su estado nutricional, porque se está haciendo un trabajo muy articulado con los padres, acudientes, coordinadores y profesoras en los jardines infantiles”, aseguró Angélica María Arriaga Guerrero, del proyecto ‘Bogotá Te Nutre’, de la Subdirección Local de Usaquén.

Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN-2015), en Colombia la desnutrición aguda está presente en dos de cada 100 niños y niñas menores de 4 años. En Bogotá, de acuerdo con cifras de la Secretaría Distrital de Salud, se presenta en uno de cada 100 niños y niñas menores de 5 años.

“Estos resultados positivos contra la desnutrición en la primera infancia ratifican nuestro deber y compromiso por seguir llegando a todas las poblaciones para la atención y prevención”, expresó Paola Mesa, subdirectora Local de Usaquén.

La entidad entrega paquetes alimentarios para 26 días a los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda y a aquellos que son atendidos en jardines infantiles en modalidades día y noche. Los paquetes están compuestos por 22 productos como frutas, verduras, productos lácteos, carnes, huevos, leguminosas secas y azúcares. El kit tiene un aporte nutricional del 70% de los requerimientos de energía y nutrientes determinados por las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) para la población colombiana, del Ministerio de Salud y Protección Social (Resolución 3803 de 2016).
 

 
 
Facebook

153 familias de cabildo indígena en Bosa recibieron canastas alimentarias

 

 
• 153 familias del cabildo indígena muisca de Bosa recibieron canastas básicas con características diferenciales que garantizan su adecuada alimentación durante un mes.

• Está canasta cuenta con un componente social que busca fortalecer los usos y costumbres de los pueblos indígenas en Bogotá como la lengua materna, la danza y sus tejidos autóctonos.

Bogotá, 13 de junio. En Bosa, 153 familias del cabildo indígena muisca continúan recibiendo mensualmente las canastas deferenciales compuestas por productos como cereales, raíces, tubérculos, plátanos, frutas, verduras, productos lácteos, carnes, huevos, leguminosas secas y azúcares.

Sandra Yopasa, enlace étnico para los pueblos indígenas de la Secretaría Distrital de Integración Social, explica que “la canasta indígena es un proyecto de la corresponsabilidad con los pueblos indígenas desarrollado desde el 2006”.

Las canastas diferenciales consisten en la entrega mensual de alimentos a grupos de familias residentes en territorios o poblaciones con características diferenciales y están calculadas para un mes. Cumplen con un aporte nutricional del 40% de los requerimientos de energía y nutrientes determinados en las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) que establece el Ministerio de Salud y Protección Social para la población colombiana.

Según Ángela Chiguasuque Neuta, Gobernadora tradicional del cabildo indígena muisca de Bosa al que pertenecen 1061 familias, estas canastas “hacen parte de un proceso con la comunidad que permite la garantía de una alimentación balanceada durante un mes exacto e incluye alimentos propios de la comunidad como hortalizas y frutas”, añadió.

Teniendo en cuenta la composición y dinámica de los hogares indígenas de la ciudad, las canastas cuentan con tres componentes esenciales: nutricional, administrativo y social; y se subdividen en 2 tamaños, de acuerdo al número de integrantes del hogar: las canastas tipo A están dispuestas para familias compuestas por 2 a 3 personas y las tipo B, para los hogares de 4 a 6 integrantes. “En la comunidad tenemos en este servicio de canasta para el beneficio de 153 familias, de las cuales 55 reciben las tipo A y otras 98 tipo B”, agregó Chiguasuque.

La Secretaría Distrital de Integración Social continúa haciendo la entrega de forma mensual de estas canastas básicas, distribuidas en las 20 localidades de la ciudad, tanto en zonas urbanas como rurales.

Yopasa resaltó que durante la contingencia generada por el coronavirus se ha mantenido la entrega de la canasta con todos los requerimientos. “Para garantizar la entrega de las canastas indígenas creamos un protocolo de estricto cumplimiento. La entrega se continúa realizando mensualmente y las actividades del componente técnico y componente nutricional se realizan a través de piezas comunicativas o acciones que los participantes reciben de forma virtual”, comentó la encargada del enlace étnico de la Secretaría de Integración Social.

Al respecto, José Reinel Neuta Tunjo, resaltó la importancia de este servicio. “Ha sido una ayuda muy grande de parte de la Administración distrital para las familias de Bosa, especialmente las indígenas”, añadió.
 

 
 
Facebook

Noticias Recientes

Infancia y Adolescencia 28 Marzo 2023

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales

295 jardines infantiles del Distrito entran a recesos en Semana Santa por jornadas de fortalecimiento a sus profesionales
• Con estos espacios de fortalecimiento a los profesionales...
Adultez 27 Marzo 2023

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo

Ciudadanas(os) habitantes de calle ingresan al servicio Bakata, luego de un operativo
⦁ El operativo fue llevado a cabo en el barrio San Bernardo...
Adultez 27 Marzo 2023

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños

Mujeres exhabitantes de calle emprenden sus sueños
⦁ Cuatro emprendimientos lograron llamar la atención de pro...